viernes, 28 de junio de 2013

Un tercio de los casos de Alzheimer precoz no empiezan con la pérdida de memoria, lo que complica el diagnóstico.

Noticias


19/may/2011 Neurology. 2011 May;76(20):1720-1725 .



Resumen
Cerca del 10% de los casos de de Alzheimer se dan antes de los 65 años, pero ahora los investigadores saben que un buen número de los mismos se manifiestan con trastornos motores, visuales o del habla antes que de memoria, y por ello la mitad de las personas que inician la enfermedad con estos síntomas diferentes tienen un diagnóstico inexacto incluso en el momento de su muerte.

Los que sí son diagnosticados correctamente acostumbran a tardar una media de tres años en saber que padecen Alzheimer, una dolencia con la que convivirán cerca de 11 años.

El estudio del Hospital Clínic de Barcelona y del Instituto de Investigación Biomédica August Pi i Sunyer (Idibaps), liderado por el neurólogo Albert Lledó, y publicado en la revista 'Neurology', constata que alrededor de un tercio de los casos de Alzheimer que se desencadenan antes de los 60 años, y por tanto considerados precoces, no tienen la pérdida de memoria como uno de los síntomas iniciales que permiten detectar la enfermedad, lo que complica el diagnóstico.

Los investigadores analizaron el tejido cerebral de 40 donantes que enfermaron de Alzheimer antes de lo habitual y observaron que en el 41 por ciento de los casos en los que aparecen otros trastornos antes de la pérdida de memoria está presente el alelo APOE4 -tres veces más común en personas con antecedentes familiares-, lo que evidencia la importancia de los biomarcadores para poder desarrollar un diagnóstico precoz.

El responsable de la Unidad de Alzheimer y otros trastornos cognitivos del Clínic, José Luis Molinuelo, ha reivindicado asimismo la importancia de dotar de fondos adicionales la investigación en biomarcadores para detectar esta enfermedad, así como la constitución de un Plan Nacional que permita alcanzar unos estándares en el conjunto de España.

Hacer un diagnóstico con biomarcadores -indicadores genéticos que permiten conocer el estado latente de una enfermedad- cuesta entre 600 y 1.000 euros por paciente, ha recordado Molinuelo, y requiere del establecimiento de unos protocolos por ahora inexistentes, ya que además el uso de estos indicadores se encuentra solo en fase de investigación, y apenas en tres hospitales de España.

En cualquier caso, Molinuelo se ha mostrado esperanzado con que los ajustes presupuestarios no supongan un recorte en este tipo de investigaciones, ya que en gran medida ésta se hace por la iniciativa de los profesionales y pacientes y eso "no se puede recortar".

La neuróloga Ellen Gelpi, del Banco de Tejidos Neurológicos del mismo Hospital Clínic, ha reivindicado también la importancia de la donación para avanzar en la investigación.

En la actualidad existen más de un centenar de donaciones de este tipo -diferentes de las de órganos-, y con ellas los investigadores confían en avanzar en el conocimiento de enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson, Huntington o esclerosis lateral amiotrófica (ELA), entre otras. 

viernes, 21 de junio de 2013

NOVEDADES EN HIPERTENSIÓN ARTERIAL


Durante el congreso de la Sociedad Europea de Hipertensión, se acaban de publicar y dar a conocer las nuevas guías del manejo de la hipertensión arterial. Presentamos las principales novedades.
El documento actual actualiza las guías publicadas en 2007. Durante este periodo de 6 años, se han realizado importantes estudios y se han publicado muchos nuevos resultados tanto en el diagnóstico y tratamiento de los pacientes con HTA. Estas son en resumen, las principales novedades que aparecen en las nuevas guías:
1. Se actualizan los datos epidemiológicos sobre la hipertensión y el control de la presión arterial (PA) en Europa: en general, la prevalencia de la hipertensión parece ser alrededor de 30-45% de la población general, con un fuerte aumento con la edad. Parece haber diferencias notables en los niveles medios de PA en todos los países, sin ninguna tendencia sistemática hacia un cambios de la PA en la última década.
2. Fortalecimiento del valor pronóstico de la monitorización de la presión arterial en el hogar (AMPA) y de su papel en el diagnóstico y manejo de la hipertensión, junto al monitoreo ambulatorio de presión arterial (MAPA): un aspecto que es nuevo en las directrices 2013 es un énfasis en el MAPA. La principal ventaja es que proporciona un gran número de mediciones fuera del entorno médico. Además, estas mediciones de PA están más estrechamente correlacionadas con el daño de órgano y los eventos cardiovasculares que las mediciones de presión sanguínea en la consulta.
3. Actualización de la importancia pronóstica de la PA nocturna, la hipertensión de bata blanca y la hipertensión enmascarada.
4. Énfasis en la integración de la PA, los factores de riesgo cardiovasculares, la lesión de órgano diana  asintomática y las complicaciones clínicas de la enfermedad en la evaluación de riesgo cardiovascular total: actualización de las tablas de cálculo de riesgo.
5. Actualización de la importancia pronóstica de la lesión de órgano diana asintomática, incluyendo:
- Presión de pulso en ancianos 60 mmHg
- Hipertrofia ventricular (ECG o ecocardiograma)
- Aumento del grosor íntima media carotídeo (>0,9 mm) o presencia de placa carotídea
- Velocidad carotido-femoral (10 m/s)
- Índice Tobillo Brazo 
- Filtrado glomerular  30-60 ml/min/1,73 m2
- Microalbuminuria (30-300 mg/24h; índice albúmina-creatinina 30-300 mg/g)
6. Reconsideración del riesgo del sobrepeso y del objetivo del índice de masa corporal (IMC) en la hipertensión.
7. Actualización de la HTA en los jóvenes.
8. Inicio del tratamiento antihipertensivo. Más criterios basados ​​en la evidencia y sin tratamiento farmacológico de la PA normal-alta.
9. Objetivo de PA para el tratamiento: unificación del objetivo de tratamiento en <140 nbsp="">
10. Enfoque liberal a la monoterapia inicial, sin ningún grado de prioridad entre las recomendaciones.
11. Esquema revisado para la utilización de combinaciones de dos medicamentos.
12. Nuevos algoritmos terapéuticos para alcanzar la PA deseada.
13. Sección ampliada sobre las estrategias terapéuticas en condiciones especiales.
14. Recomendaciones revisadas sobre el tratamiento de la hipertensión en los ancianos.
15. Recomendaciones sobre tratamiento farmacológico de los octogenarios.
16. Especial atención a la hipertensión resistente y nuevos enfoques de tratamiento.
17. Una mayor atención a la terapia basada en la afectación de órgano diana.
18. Nuevos enfoques para el manejo de la enfermedad hipertensiva crónica.

Comentario

Respecto al diagnóstico, destacar la importancia creciente que se le da a la medición ambulatoria de la presión arterial frente a la medición clínica en la consulta, que es el método que hasta ahora se suele aplicar en la mayoría de ocasiones.
Respecto al tratamiento, las guías hacen énfasis en el tratamiento combinado. En aquellos pacientes con elevado riesgo cardiovascular o con niveles muy elevados de presión arterial, se debería iniciar tratamiento con una combinación en lugar de monoterapia. El principal aspecto beneficioso del tratamiento es la reducción de la presión arterial per se, en lugar de cómo se logra, por lo que las principales clases de medicamentos (diuréticos, betabloqueantes, antagonistas de los canales de calcio, inhibidores de la ECA y bloqueadores de los receptores de angiotensina) tienen efectos similares en términos de la reducción de eventos cardiovasculares y por tanto las guías no establecen ninguna preferencia entre ellos. Las cinco clases diferentes de medicamentos se pueden sugerir para cualquier situación y el mantenimiento del tratamiento de la hipertensión, incluso los betabloqueantes, los cuales en ocasiones se han puesto en entredicho. Respecto a las combinaciones, se prefieren las de diuréticos con ARAII, calcioantagonistas o IECA y las de IECA o ARAII con calcioantagonistas. El doble bloqueo con IECA, ARAII e inhibidores directos de la renina no se recomienda.
También respecto al tratamiento, en este caso de la HTA resistente, se habla de la denervación renal como una terapia prometedora. La denervación renal necesita de datos adicionales de ensayos comparativos a largo plazo para establecer la seguridad y eficacia frente al mejor tratamiento médico posible y por otra parte, también hay una necesidad de determinar si las reducciones en la presión arterial obtenidos con denervación renal se traducen en la reducción de la morbilidad y mortalidad cardiovascular, algo que nunca se ha demostrado.

J.Quiles. H.San juan Alicante.

Referencia

  • Mancia G, Fagard R, Narkiewicz K, et al.
  • Journal of Hypertension 2013, 31:1281-1357.



viernes, 14 de junio de 2013

Quimioterapia .Prevención de disfunción ventricular.


Estudio que evalúa la eficacia de enalapril y carvedilol para prevenir la disfunción ventricular inducida por el tratamiento quimioterápico, en pacientes con enfemedades hematológicas.
El pronóstico de los pacientes con enfermedades hematológicas ha mejorado sustancialmente gracias a la utilización de nuevos antineoplásicos y regímenes de tratamiento más intensivos. Sin embargo, esta nueva terapia se asocia con un mayor número de efectos adversos como la toxicidad cardiaca, por diversos mecanismos. La aparición de disfunción ventricular en estos pacientes supone una limitación de las opciones terapéuticas y de su supervivencia a largo plazo.
Los IECA y betabloqueantes han demostrado enlentecer la progresión de la disfunción ventricular y prevenir la insuficiencia cardiaca en pacientes de alto riesgo, así como reducir la mortalidad en pacientes con disfunción ventricular postinfarto y en pacientes con insuficiencia cardiaca, incluyendo pacientes con miocardiopatía secundaria a antraciclinas. Además, también han demostrado tener un efecto preventivo sobre la cardiotoxicidad de la quimioterapia en modelos animales y en pacientes en las fases precoces de la cardiotoxicidad.
El estudio OVERCOME fue diseñado para evaluar el efecto de enalapril y carvedilol sobre la prevención del desarrollo de disfunción ventricular en pacientes sometidos a quimioterapia intensiva. El estudio fue realizado en el hospital Clinic de Barcelona. Se incluyeron pacientes en ritmo sinusal, con función ventricular conservada (FEVI ≥50%), con un diagnóstico reciente de leucemia aguda y que iban a ser sometidos a quimioterapia intensiva. También se incluyeron pacientes con linfoma refractario y mieloma múltiple que iban a ser sometidos a autotrasplante de médula ósea. Se excluyeron pacientes con diagnóstico previo de insuficiencia cardiaca, FEVI <50 90="" a="" actual="" antiarr="" arterial="" asma="" auricular="" bav="" betabloqueante="" bradicardia="" clase="" con="" coronaria="" de="" documentada="" enfermedad="" fibrilaci="" hep="" i.="" ieca="" infarto="" insuficiencia="" lica="" lpm="" menor="" miocardiopat="" mmhg="" n="" necesidad="" o="" p="" presi="" previo="" renal="" significativa="" sinusal="" sist="" tica="" tmicos="" tratamiento="" valvulopat="">
Los pacientes fueron aleatorizados a recibir o no el tratamiento con enalapril y carvedilol, los cuales se iniciaban simultáneamente al menos 24 horas antes del primer ciclo de quimioterapia (enalapril 2,5 mg/12 h, con incrementos graduales cada 3-6 días hasta 5 o 10 mg/12 h en función de las cifras de presión arterial y función renal; carvedilol 6,25 mg/12h con incrementos similares hasta 25 mg/12h). Los pacientes fueros seguidos durante 6 meses, y como objetivos del estudio se midió el cambio de la fracción de eyección desde el valor basal, medido por ecocardiografía y resonancia cardiaca. Ante la sospecha de insuficiencia cardiaca durante el estudio, se realizó estudio cardiológico completo al paciente para confirmar el diagnóstico, y si se confirmaba la disfunción ventricular se consideraba que el paciente había alcanzado un evento.
Se incluyeron 90 pacientes (50 ± 13 años; 43% mujeres), y se asignaron 45 pacientes a cada estrategia. A los 6 meses, en el grupo de tratamiento no se observó ningún cambio en la fracción de eyección ventricular, mientras que en el grupo control se observó una reducción, resultando en una diferencia absoluta de -3,1% con ecocardiografía (p=0,035), y de -3,4% con resonancia cardiaca (p=0,09). La diferencia absoluta en la FEVI en función del tratamiento recibido fue de -6,38% (IC 95%  -11,9 a -0,9) en pacientes con leucemia aguda y de -1,0% (IC 95% : -4,5 a 2,5) en pacientes con trasplante de médula ósea autólogo (p = 0,08 para la interacción). Comparado con los controles, los pacientes en el grupo de tratamiento tuvieron una menor incidencia de la combinación de muerte o insuficiencia cardiaca (6,7% vs. 22% p = 0,036) y de la combinación de muerte, insuficiencia cardiaca o FEVI final <45 24="" p="0,02).</p" vs.="">
Con estos datos, los autores concluyen que el tratamiento combinado con enalapril y carvedilol puede prevenir la disfunción ventricular inducida por quimioterapia.

Comentario

Este estudio piloto sugiere que el tratamiento concomitante de enalapril y carvedilol puede prevenir la disfunción ventricular en pacientes con hemopatías malignas tratadas con los actuales regímenes de quimioterapia que utilizan altas dosis. Además, los eventos clínicos fueron menos frecuentes en los pacientes tratados con estos fármacos.
Los resultados del estudio pueden tener importantes implicaciones clínicas, ya que millones de pacientes con cáncer son tratados con quimioterapia en todo el mundo cada año, aunque los beneficios demostrados en este estudio piloto deben ser confirmados en estudios prospectivos controlados más grandes.
Algunas de las críticas que se han hecho al estudio son que dos tercios de las muertes se relacionaron con complicaciones infecciosas en el contexto de neutropenia posterior a la quimioterapia, por lo que es difícil dilucidar si enalapril y carvedilol podrían haber influido en la mortalidad. Además, en una editorial que acompaña al artículo, se critica que el estudio no tuviera un diseño ciego, que no comparara cada uno de los fármacos de forma independiente y que los métodos de detección de la función ventricular, fueron en cierta medida inadecuados.

Referencia

  • Xavier Bosch, Montserrat Rovira, Marta Sitges, Ariadna Domènech, José T. Ortiz-Pérez, Teresa M. de Caralt,   Manuel Morales-Ruiz, Rosario J. Perea, Mariano Monzó y Jordi Esteve.

miércoles, 12 de junio de 2013

OLIGOELEMENTOS

Esenciales para el buen funcionamiento de las células y de los procesos orgánicos

Los oligoelementos son sustancias químicas que se encuentran en pequeñas cantidades en el organismo para intervenir en su metabolismo. En su mayoría son metales y son esenciales para el buen funcionamiento de las células y de los procesos orgánicos en los seres vivos.
Es muy importante tener una aportación diaria de oligoelementos dentro de nuestra alimentación. Hasta principios de este siglo eran considerados impurezas del cuerpo, pero posteriormente se demostró que, a pesar de estar presentes en cantidades mínimas, (menor a 100 mg), son indispensables para la vida.

Su importancia biológica comenzó a darse a conocer a finales del siglo XIX gracias a investigación del químico y biólogo francés, Gabriel Bertrand, quién demostró la necesidad de los oligoelementos por su intervención en distintos procesos con enzimas y otros elementos, necesarios todos para el crecimiento y la reproducción. Lo primero que encontró fue que el Manganeso desempeña el papel de enzima (utilizando el oxígeno del aire como substrato) y como consecuencia, concibió la idea de que los metales encontrados en cantidad ínfima debían desempeñar un papel esencial en los seres vivos. Fue entonces, cuando comenzó su estudio sistemático para determinar la lista y porcentaje de estos oligoelementos y su acción fisiológica.

Posteriormente, en 1932, el médico francés Jacques Menetrier, basándose en las investigaciones Bertrand, verificó el papel que juegan los oligoelementos en los cambios orgánicos y en la salud. Confirmó que toda carencia de ellos conlleva a enfermedades y que su administración en pequeñas dosis mejora números trastornos funcionales.  Desarrolló un estilo de diagnóstico y terapéutica que se conoce con el nombre de medicina funcional y cuya originalidad terapéutica reside en la utilización de los oligoelementos.   

La carencia de estos oligoelementos puede producir la paralización de algunos sistemas enzimáticos, lo que deriva en diversos trastornos, como calambres, temblores, nerviosismo, pérdida del apetito, poca coordinación y arritmias cardiacas. Hay ocasiones en que se presenta un desequilibrio, una situación que puede atribuirse a: el consumo excesivo de alimentos refinados, como por ejemplo, azúcar y harinas ya que el proceso al que son sometidos provoca que se pierda gran parte de los oligoelementos; la contaminación ambiental; el estrés porque aumenta el requerimiento de algunas de estas sustancias y consumir bebidas alcohólicas y tabaco. En estos casos, puede recurrirse a suplementos vitamínicos y complementos alimenticios. No obstante, hay que tener presente que el consumo abundante de estos elementos puede ser tóxico.

Por todo ello, los oligoelementos son imprescindibles para la gran mayoría de las reacciones bioquímicas humanas, de manera tal que intervienen en el sistema inmunológico, el sistema digestivo, en la reproducción celular y la síntesis hormonal.


Los oligoelementos y sus diátesis
En el organismo se están llevando a cabo numerosas reacciones bioquímicas, pero muchas veces están bloqueadas y sólo pueden ser restablecidas con la ayuda de oligoelementos catalizadores. Cuando estos bloqueos son numerosos, provocan una serie de síntomas de enfermedad funcional (pérdida del equilibrio biológico), que pueden desembocar en una enfermedad orgánica, muchas veces irreversible.

Los oligoelementos utilizados como coadyuvantes en otras terapias (homeopatía, fitoterapia, alopatía, etc.), potencian los efectos de éstas de manera muy significativa, acortando el tiempo de mejoría a los pacientes.   

La diátesis es la predisposición orgánica a padecer una enfermedad. Hace referencia al conjunto de síntomas, comportamiento físico e intelectual, características psicológicas, vulnerabilidades y enfermedades a que está predispuesta una determinada persona. Es decir, cuando se genera una patología influye tanto el factor generador de la misma así como quién lo sufre junto al terreno donde se introdujo. Algunos estudiosos las califican como predisposiciones orgánicas a padecer ciertas dolencias debido al modo de reaccionar.

Una diátesis es reversible si se trata con los oligoelementos necesarios antes de la aparición de lesiones. El doctor Menetrier fundó su sistema en base al hallazgo de diátesis o terrenos propensos a desarrollar patologías específicas. Menetrier informa acerca de características físicas, intelectuales y psicológicas correspondientes a cada una de las diátesis, que se utilizan actualmente en Oligoterapia:

- Diátesis I, alérgica o síndrome hiperreactivo. Se manifiesta en general en la adolescencia y la adultez, presenta un elevado sistema inmunológico, sus cuadros suelen ser agudos pero no graves y reaccionan con violencia contra las agresiones tóxicas o infectológicas.
•  Predisposición a las enfermedades: hipertensión, cefaleas, hemicráneas periódicas, rinitis, urticaria, hipertiroidismo funcional, contracturas crónicas, gota, dispepsia, etc.
•  Su oligoelemento base es el Manganeso.

-  Diátesis II, hipotónica o síndrome hiporreactivo. Este terreno suele presentarse en personas cuyos padres padecieron TBC u otras patologías respiratorias. Es característica la pobre resistencia al esfuerzo, sea físico o emocional, como asimismo una fragilidad general.
•    Predisposición a las enfermedades: bronquitis, faringitis, otitis, sinusitis, asma crónica, artrosis, psoriasis, leucorrea, etc.
•    Sus oligoelementos bases son Manganeso-Cobre.

- Diátesis III, distonía neurovegetativa o síndrome distónico. Puede ser constitucional, aunque algunos autores consideran que, en la mayoría de los casos es una evolución agravada de la Diátesis I, y en menor medida de la Diátesis II. Lo importante es advertir que este terreno revela signos de oxidación o envejecimiento orgánico que debe ser tratado. •    Predisposición a las enfermedades: distonías neurovegetativas y circulatorias, cansancio progresivo, trastornos del sueño, úlceras gastroduodenales, litiasis, ácido úrico, colesterol, cefaleas, mareos y vértigos, ateroesclerosis, impotencia, etc.
•    Sus oligoelementos bases son Manganeso-Cobalto.

-  Diátesis VI, anérgica o síndrome anérgico o falta de respuesta. No es constitucional, sino adquirida a partir de distintos factores etiológicos como pueden ser: stress significativo durante cierto tiempo, enfermedad grave o infecciosa. •    Predisposición a las enfermedades: escoliosis, reumatismo, poliartritis, artrosis, infecciones agudas, recidivantes, insomnio, leucemia, accesos de temperatura inexplicable, exagerada sensibilidad al frío, VIH, degeneración de tejidos, etc.
•    Sus oligoelementos bases son Cobre-Plata-Oro.
- Diátesis V o síndrome de desadaptación. Es según un amplio criterio, una “modalidad reactiva”, la agravación circunstancial de las expresiones de cualquier Diátesis; ésta agravación puede mermar con la misma velocidad con la que se instauró. Existe también la idea de que ésta diátesis es un síndrome endocrino.
•    Predisposición a las enfermedades: impotencia, prostatismo funcional, obesidad en adultos, siempre tienen calor, gases, hernia hiatal, enuresis, amenorrea, criptorquidia, disfunción gonadal, pancreática y/o suprarrenal, diabetes, obesidad con retraso de la pubertad, retraso en el desarrollo local o general, estrabismo, etc. Dentro de esta diátesis encontramos el síndrome neuroendocriniano: sus características más destacadas son alteraciones funcionales, sobre todo endocrinas; astenia periódica; imposibilidad de concentración y fatiga intelectual; somnolencia, depresión, melancolía, abulia y a veces incluso bulimia.Este síndrome presenta distintas patologías, principalmente genitales y pancreáticas.
•  Los oligoelementos bases son: Zinc-Cobre para el síndrome hipófiso genital y Zinc-Níquel-Cobalto para el hipófiso pancreático


Los oligoelementos catalizadores y sus principales usos 

a) OLIGOELEMENTOS SIMPLES:

- Aluminio (Al): Regula el sistema nervioso, indicado en atonías cerebrales y atrasos intelectuales. Indicado en retraso intelectual menor. Actúa como regulador del sueño y también se utiliza en casos de insomnio producido por sobrecarga intelectual. Pérdida de memoria en el niño y adolescente

- Bismuto (Bi): Indicado en todas las afecciones e inflamaciones de la garganta: anginas, laringitis, amigdalitis y faringitis etc. Muy efectivo en pediatría. No presenta ningún efecto tóxico

- Cobalto (Co): Regulador del sistema simpaticolítico, indicado en problemas digestivos de todo tipo y de hipertensión funcional espasmódica. Indicado en cefaleas tipo migraña, acufenos, vértigos, trastornos funcionales digestivos, aerofagia, espasmos digestivos y vasculares.

-Cobre (Cu): Función antiinflamatoria, antiviral y anti infecciosa, estimula las funciones de autodefensa del organismo. Juega un papel importante en el crecimiento tisular y óseo, permitiendo sólo o en asociación con otros elementos, disminuir o suprimir el uso de antibióticos. Por su estimulación de las autodefensas en la gripe, funciona como un buen antigripal.

- Flúor (F): Indicado en problemas oseo-ligamentario de toda índole (osteoporosis, descalcificación, etc.), en trastornos del metabolismo del calcio, para facilitar la consolidación de fracturas, hiperlaxitud ligamentaria, profilaxis de la caries dental.

- Iodo (I): Regula el funcionamiento de las glándulas endocrinas, indicado en menopausia, obesidad, nerviosismo e hipertensión. Es un catalizador del tiroides y sus funciones por lo que está indicado tanto en híper como hipotiroidismo.

- Litio (Li): Indicado en todos los trastornos menores del psiquismo: problemas neuro-vegetativos, nerviosismo, irritabilidad, insomnio, problemas del comportamiento y de la afectividad, tanto en el niño como en el adulto. No se debe confundir con el litio utilizado en psiquiatría para el tratamiento de la psicosis maniaco-depresiva con dosis muy fuertes. Mejora las funciones de eliminación urinaria.

- Magnesio (Mg): Es un elemento muy importante a nivel celular, cataliza numerosos procesos enzimáticos y juega un papel importante en el equilibrio de la célula. Está indicado principalmente a malas regulaciones del metabolismo mineral, problemas del crecimiento, dolores causados por inflamación de las raíces nerviosas, en el estreñimiento crónico y en estados de distonía neurovegetativa y otros como artrosis, artritis, raquitismo, etc.

- Manganeso (Mn): Es un potente catalizador indicado en migrañas, cefaleas, etc. y en alergias (eccemas alérgicos, migrañas alérgicas, asma, alergias alimentarias, fiebre del heno). Muy indicado en dolores fugaces, artralgias y precordalgias funcionales.

- Fósforo (P): Indicado en artrosis, osteoporosis, espasmos respiratorios, astenias cerebrales, contracturas musculares, espasmos musculares, calambres y estados de distonía neurovegetativa, tos ferina y en la espasmofilia digestiva.

- Potasio (K): Está relacionado con la actividad muscular y nerviosa periférica. Indicado en trastornos del metabolismo del agua: edemas, dolores reumáticos. Tónico cardiaco y muscular (calambres, etc.).

- Azufre (S): Indicado en asma alérgica, alergias, bronquitis, disfunciones hepatobiliares, artrosis, migrañas, insuficiencia digestiva hepática así como complemento en todas las patologías cutáneas: eccemas, dermatosis, psoriasis, urticaria, acné, etc.

- Selenio (Se): Indicado para reforzar el sistema inmunitario. Dada su acción antirradical libre, estaría indicado para retrasar el envejecimiento celular. Acción preventiva en enfermedades degenerativas.

- Silicio (Si): Aumenta la elasticidad y resistencia de los huesos, previene la arteriosclerosis, retrasa el envejecimiento y equilibra el sistema nervioso. Se encuentra en los cereales integrales, la levadura de cerveza, el maíz, la calabaza, la sandía y la cola de caballo.

- Zinc (Zn): Actúa a nivel de glándulas endocrinas y genitales. Indicado en el retraso del crecimiento, alteraciones gonadotrópicas, impotencia funcional, dificultad de regeneración tisular, disfunciones hepáticas y pancreáticas. Es necesario también para la integridad de la piel y puede representar un modificador del terreno en afecciones cutáneas.


b)OLIGOELEMENTOS POR ASOCIACIÓN:

- Cobre – Oro – Plata (Cu - Au-Ag): Indicado en todo tipo de infecciones, es uno de los oligoelementos más utilizado. Indicado en fatiga global, psicoastenias, tendencias depresivas. En general, cuando se observe una disminución de las defensas con pérdida de vitalidad. Muy utilizado en Geriatría.

- Manganeso – Cobalto (Mn-Co): Indicado en las disfunciones del sistema neurovegetativo (ansiedad menor, pérdidas de memoria, disestesias). Trastornos de la circulación (varices, espasmos vasculares, hipertensión funcional espasmódica); colitis espasmódica, úlceras gástricas con componente psicosomático y aerogastria.

- Manganeso – Cobre (Mn-Cu): Indicado en fatigabilidad, tanto psíquica como física, sin causa aparente. También en la cronificación de enfermedades tales como la cistitis de repetición y en sinusitis, bronquitis crónicas, asma bronquítica, eccemas infecciosos, dificultad de fijar la atención, estreñimiento, etc.

- Manganeso – Cobre - Cobalto (Mn-Cu-Co): Propuesto como coadyuvante en tratamientos específicos de las anemias y estados asténicos. Anemias ferropénicas del niño o de la mujer embarazada. Anemias postinfecciosas y anemias de la vejez.

- Níquel – Cobalto (Ni-Co): Indicado en manifestaciones funcionales pancreático-digestivas, tales como estreñimiento, hinchazón de vientre, digestiones lentas y pesadas, aerofagia.

- Zinc-Cobre (Zn-Cu): Indicado en problemas hipofiso-genitales como impotencia, frigidez, etc. Propuesto en los retrasos del desarrollo endocrino, en la menopausia, en trastornos de reglas (síndrome premenstrual) y trastornos de la pubertad.

- Zinc-Níquel-Cobalto (Zn-Ni-Co): Indicado en bulimia y en obesidad como complemento a una dieta adelgazante. Controla el exceso de apetito. Propuesto en digestiones lentas y difíciles con somnolencia después de las comidas. En los periodos de hipoglucemia pasajera, acompañados de hambre canina, que se corrigen con la ingesta de alimentos.


Recomendaciones    

En un principio no se han producido efectos tóxicos durante su administración. Deben realizarse bajo indicación médica y su forma de administración más habitual es la vía sublingual, aunque algunos como el Manganeso-Cobre pueden utilizarse en forma de compresas embebidas con la solución. 
http://www.saberalternativo.es/spa/nutricion.asp?var1=Oligoelementos&var2=Fuente%20de%20salud:%20los%20oligoelementos%20&nar1=3&nar2=844

martes, 11 de junio de 2013

TERAPIA GÉNICA / CELULAR .

  • Desde este mes, la sanidad pública ofrecerá el reembolso del primer y único fármaco de terapia celular aprobado en Europa, el ChondroCelect.
  • Es de la compañía hispanobelga Tigenix, nacida de una fusión con una de las empresas de la exministra Cristina Garmendia.

  • PABLO MORENO

    Hasta hace poco, los tratamientos con células madre parecían pura ciencia ficción. Pero muy poco a poco comienzan a introducirse estos fármacos para beneficio del paciente. Y es más, el Ministerio de Sanidad ha decidido correr con el gasto de la primera terapia.
    ChondroCelect, de la empresa hispanobelga Tigenix, es el único tratamiento de terapia celular aprobado por la Agencia Europea del Medicamento. Se usa para la regeneración del cartílogo de la rodilla. Lo utilizan cirujanos ortopédicos en centros privados, pero a partir de este mes de mayo, alrededor de 20 hospitales públicos comenzarán a administrarlo gratuitamente. España se convierte así en el tercer país, tras Bélgica y Holanda, en aprobar su financiación pública.
    “El reembolso de ChondroCelet en España es un mensaje importante de que estamos dispuestos a financiar y reconocer la innovación. Para nosotros es importante que España, que es uno de los mercados grandes de Europa, haya dado este paso”, explica Eduardo Bravo, consejero delegado de Tigenix.
    El acuerdo entre la empresa y el ministerio se ha firmado mediante un novedoso sistema de riesgo compartido. “Estamos tan seguros de la eficacia de ChondroCelect que si un paciente falla durante el primer año de la implantación devolvemos el dinero. Si falla al segundo año devolvemos la mitad y si falla en el tercer año el 25%. Eso demuestra la seguridad en el producto, porque hasta ahora no hemos tenido ningún fallo”, asegura Bravo.
    Desde este mes, los hospitales con acreditación y profesionales preparados, podrán pedir el reembolso. Se estima que llegará a más de 200 pacientes al año a un precio de casi 20.000 euros por tratamiento.
    La terapia celular, que se considera un fármaco, se basa como materia prima en las células madre obtenida de grasa humana. En el caso de ChondroCeletc los médicos inyectan los condrocitos en el cartílago para la regeneración de la articulación. En la actualidad es una lesión, deportiva o por accidente de tráfico, discapacitante al cabo de los años. En Europa, 850 pacientes, de entre 18 y 50 años, ya han recibido este tratamiento. El pasado año, este producto tuvo unas ventas superiores a cuatro millones de euros y la empresa espera que la facturación alcance entre 30 y 60 millones anuales, dependiendo de los países que aprueben el reembolso del importe.
    Tigenix se fusionó en 2011 con la empresa española Cellerix, una filial del grupo Genetrix, fundado por Cristina Garmendia, exministra socialista de Ciencia. Genetrix controla apenas un 5% del capital social, junto a la firma de capital riesgo española Ysios, con otro 5%. Entre los accionistas se encuentran las farmacéuticas Roche y Novartis. Está cotizada en la Bolsa de Bruselas y cuenta con sedes en Lovaina (Bélgica), Holanda y Tres Cantos (Madrid), donde se encuentra el equipo de I+D. Actualmente cuenta con dos productos de terapia celular en ensayos clínicos, uno para artritis reumatoide y otro para fístulas perianales complejas.

    domingo, 9 de junio de 2013

    TRATAMIENTO DEFICIT DE ATENCIÓN.


    Consulte en cualquier caso a su médico, terapeuta, farmacéutico o profesional de la salud que le pueda aconsejar.
    Con información de: Organización Mundial de la Salud y Faraones: Genetic influences on attention deficit hyperactivity disorder. 

    Tratamiento del TDAH o trastorno de déficit de atención

    En el tratamiento del TDAH es importante una intervención psicopedagógica para los problemas de aprendizaje y  terapias de desarrollo positivo en los niños reforzando sus potenciales a través del deporte y dinámicas de grupo. Existen en algunas escuelas servicios educativos especiales.
    Los niños que tienen TDAH pueden mejorar con el tratamiento pero no hay cura. El objetivo es hacer desaparecer los síntomas para facilitar el desarrollo social, intelectual y afectivo del niño. Ayudar al niño con técnicas para manejar los síntomas y orientarle hacia tareas constructivas y educativas que contrarresten sus limitaciones.
    Actualmente en España el tratamiento para el TDAH es el metilfenidato comercializado con el nombre de Rubifén (de efecto inmediato) o de Concerta (liberación prolongada). Si éstos no se toleran se prescribe otro fármaco la atomoxetina comercializado con el nombre de Strattera.

    ¿Cómo nos puede ayudar la medicina natural en el TDAH?

    La medicina natural es un complemento a estos medicamentos alopáticos. Algunos de los medicamentos naturales que se pueden prescribir son:

    DMAE (2-dimetilaminoetanol)

    El DMAE comercializado como Pedi-activeDeanol o Deaner. Este medicamento fue estudiado por los doctores Lewis y Young en los años 70 en niños que tenían problemas de TDAH. Los estudios demostraron la efectividad del medicamento comparándolo con el placebo y los niños que tomaban metilfenidato. El DMAE tiene efectos estimuladores y es un precursor de la acetilcolina cerebral.
    La acetilcolina y la colina aumentan sus niveles con la suplementación de DMAE. La acetilcolina facilita la memoria, la concentración, el proceso de pensar, calcular… Con DMAE se facilita el aprendizaje en el trastorno por déficit de concentración.
    El DMAE también es efectivo en otras alteraciones mentales, que incluyen: depresión, falta de coordinación motora y fatiga mental. Así como, según estudios realizados en 1990 por Knusel, mejora las funciones cognitivas en pacientes con enfermedad de Alzheimer y demencia degenerativa progresiva.

    Fosfolípidos: fosfatidilcolina, fosfatidilserina, fosfatidiletanoamina, fosfoinosítidos

    La función principal de los fosfoslípidos es servir como componentes estructurales de las membranas celulares. Son el recubrimiento de las células neuronales y son importantes para la correcta transmisión del impulso químico de neurona a neurona, la producción de neurotransmisores, la producción de receptores neuronales y mejoran así el aprendizaje y concentración, potencian la memoria y dan un equilibrio del estado anímico.

    Omega 3

    El omega 3 en forma de DHA o ácido docosahexaenoico es el componente imprescindible para la formación de fosfolípidos. El déficit de DHA  se ha asociado en muchos de los síntomas de déficit de atención con hiperactividad.
    Hay muchos estudios sobre DHA y su efectividad en déficit de atención con hiperactividad que hacen de este medicamento natural la base del tratamiento en TDAH.

    jueves, 6 de junio de 2013

    HIPOTIROIDISMO SUBCLINICO


    Publicado en internet por su autor Dr Esteban .                    

    DIAGNOSTICO DEL HIPOTIROIDISMO

    PERFIL ANALITICO TIROIDEO

    CRITERIOS ACTUALES EN LA VALORACIÓN DE LA TSH


    INTRODUCCIÓN.-

    Terminaba el capítulo anterior comentando que a partir de 1990 se considera que la clave para el diagnostico de las alteraciones funcionales tiroideas, tanto el Hipertiroidismo como el Hipotiroidismo, es el nivel de TSH en sangre.

    Pero tanto el Hipertiroidismo como el Hipotiroidismo tienen apellidos. No basta sólo con la valoración de la TSH, hay que saber también cómo estan las hormonas tiroideas y es conveniente saber como están los Anticuerpos Antitiroideos.

    Perfil Analítico Tiroideo.-

    Su médico, cuando solicite la analítica, le va a pedir lo que para simplificar se puede llamar un “perfil analítico tiroideo”, que incluye:

    Hormonas Tiroideas, que son las hormonas que fabrica el tiroides, Puede pedir T4, T3, T4-Libre y T3-Libre o alguna de ellas. La T4 y la T3 es la cantidad total de esas hormonas que hay en sangre y la T4-Libre y la T3-Libre la que circula en forma activa.

    Hormona estimulante del tiroides, Tirotropina o más simplemente TSH (que es la abreviatura de su nombre en ingles).

    En ocasiones, pero no siempre puede pedirle Anticuerpos Antitiroideos. Son dos, Anticuerpos Antitiroglobulina y Anticuerpos Antimicrosomiales o TPO.


    Valoración del Perfil Tiroideo.-

    Vamos a centrarnos ahora sólo en las Hormonas Tiroideas y en la TSH. Al tema específico de los anticuerpos me voy a referir más adelante

    Pues bien, la clasificación de las alteraciones funcionales del tiroides se hace en función de cómo están estos análisis. Hay varias combinaciones. Se las pongo en cuadro

    Hormonas Tiroideas         TSH                    Alteración Tiroidea


    Elevadas                           Baja                    Hipertiroidismo Clínico

    Normales                          Baja                    Hipertiroidismo Subclínico

    Normales                         Normal                Función Tiroidea Normal

    Normales                        Elevada                Hipotiroidismo Subclínico

    Bajas                              Elevada                 Hipotiroidismo Clínico

    ____________________________________________________________________


    Como puede ver al valorar el Perfil Tiroideo se dan varias combinaciones y hay que introducir dentro de la Patología Funcional Tiroidea dos situaciones intermedias: El Hipertiroidismo Subclínico y el Hipotiroidismo Subclínico.

    Aunque no es nuestro problema, ni es el tema de este libro, si que voy a decirles que el Hipertiroidismo Subclínico y el Hipertiroidismo Clínico no son dos fases evolutivas del mismo proceso. El Hipertiroidismo Autentico, el Hipertiroidismo Clínico empieza de una forma aguda, o al menos muy rápida ( dos ó tres semanas ) y el Hipertiroidismo Subclínico es otra cosa totalmente diferente, que se produce porque en el tiroides hay nódulos o áreas “inhibidoras de la TSH” y esa situación de hormonas tiroideas normales y TSH baja puede mantenerse durante años y si evoluciona lo hace hacia otra forma de hipertiroidismo que es el Hipertiroidismo Nodular, que es diferente del Hipertiroidismo Difuso o Enfermedad de Graves, que es el Hipertiroidismo Clínico. Si le interesa el tema tiene información más amplia en http://www.tiroides.net , pero repito que queda fuera de nuestro estudio.

    Sin embargo sí se esta considerando, y de hecho yo mismo lo estoy haciendo en este libro, al Hipotiroidismo Subclínico como una Fase Inicial del Hipotiroidismo. Es decir, una persona empezaría teniendo Hipotiroidismo Subclínico, es decir una TSH elevada con hormonas tiroideas normales y con el tiempo pasaría a tener un Hipotiroidismo Clínico con TSH elevada y Hormonas Tiroideas bajas. Está perfectamente demostrado y no es preciso incluir referencias bibliográficas.

    De la valoración del Perfil Analítico Tiroideo ha surgido una forma de Hipotiroidismo, que de hecho es el objeto de este libro, el Hipotiroidismo Subclínico. Volveré ampliamente sobre el tema, pero ahora sigamos con la valoración del Perfil Analítico Tiroideo.





    Límites normales en la valoración del Perfil Analítico Tiroideo.-

    Habrán observado que en el cuadro de Clasificación de las Alteraciones Funcionales Tiroideas no he puesto cifras. Me he limitado a poner Elevado, Normal o Bajo, es decir lo que se llama una “valoración cualitativa”, como si fueran crucecitas, no he puesto cifras y ese es un problema clave en la confirmación diagnostica del Hipotiroidismo. Su médico le va a decir que Vd. tiene o no tiene un Hipotiroidismo, es decir le va a confirmar la sospecha diagnostica, en función de una cifras, fundamentalmente el valor de la TSH. Resulta bastante lógico, su médico la encuentra pálida y piensa que puede tener una anemia, pero si la cantidad de hematíes en sangre es normal, tiene que descartar que tenga una anemia y buscar otras cosas y si no encuentra nada tendrá que pensar que es que ese es el color de su piel.

    Limites Normales de las Hormonas Tiroideas.-

    No hay ningún problema, ni hay ninguna discusión sobre lo que se consideran límites normales para la T4, T3, T4-Libre y T3-Libre. Cada laboratorio podrá expresar los resultados de una forma diferente, unos laboratorios lo hacen por mililitro, otros por decilitro, (100 ml ), unos en miligramos o nanogramos o picogramos y otros en milimoles, nanomoles o picomoles. Es una valoración siguiendo un sistema físico de expresión (gramos ) o químico ( moles ). Pero no hay ninguna discusión. Todo el mundo está de acuerdo en que los límites que se vienen usando desde hace 20 años son correctos.

    Para la valoración de las hormonas que produce el tiroides los límites de normalidad establecidos están universalmente aceptados.

    Limites de Normalidad de la TSH.-

    Desde 1990, en que se dispone para la valoración de la TSH de técnicas de tercera generación, lo que se llama “valoración ultrasensible de la TSH”, se venia aceptando para la TSH que su límite inferior estaba en 0.3 y por debajo de 0.1, es decir lo que pone en el análisis menor de 0.1 ó < 0.1 había que pensar en un Hipertiroidismo.

    Para el límite superior había muy poca variación, unas técnicas establecían como normal hasta 4.5 y otras hasta 5.0. Hay que señalar que aquí no hay unidades de expresión diferentes. La TSH se valora exclusivamente en uUI/ml, es decir en Microunidades Internacionales por mililitro. Es una medida “biológica”, es decir, se compara con un estándar establecido. La precisión y la garantía del método es absoluta.

    Vd. nunca se ha preguntado, pero tiene derecho a hacerlo, ¿ y quien dice que esos son los límites normales ? ¿ Cómo se han calculado esos límites ?. Pues le voy a decir una cosa, de esa pregunta que nunca se ha hecho, depende algo tan importante como el que su médico le confirme que tiene un hipotiroidismo y le ponga el tratamiento adecuado o le diga que no tiene nada y que son cosas suyas. Y su médico no tiene ninguna culpa, el esta haciendo lo que debe. Si en su analítica la cifra de hematíes es la que se considera como normal, no puede decirle que tiene anemia. Y si Vd. tenia una TSH por debajo de 5.0 uUI/ml, su médico tenia que decirle que el tiroides funcionaba bien y mucho mas si las hormonas tiroideas estaban también dentro de la normalidad. Insisto, la postura de su médico era absolutamente correcta.

    Muchos tiroidólogos no estaban conformes con ese límite de 5.0 uUI/ml. Había mucha gente que tenia la TSH por debajo de 5.0 y sin embargo tenían síntomas claros de Hipotiroidismo. Había algún error porque el enfermo no se equivoca. Lo repito muchas veces “nadie se queja de vicio” Había que estudiar ese problema y el problema es que esos “limites de la normalidad”, ese “rango de normalidad” que es una expresión que me parece más adecuada, no era correcto. Hubo una reunión específica de la Asociación Americana de Endocrinólogos Clínicos y otra de la Asociación Americana de Bioquímica Clínica y se decidió en 2.002 y 2.003 modificar esos rangos de la normalidad, rebajando sensiblemente ese límite superior. Esto tiene unas consecuencias tremendas y supone una autentica revolución en el Diagnostico del Hipotiroidismo. Y digo tremendas, porque supondría pasar de una cifra estimada de 13 millones de norteamericanos con hipotiroidismo, que se calculaba podría haber con el límite superior de la TSH considerado como 5.0, a mas de 30 millones que puede haber con el límite actualmente establecido. Como hay más personas que hablen español de los habitantes de Norteamérica, eso podría suponer que puede haber más de 40 millones de hispanos hablantes con un Hipotiroidismo Oculto. Son cifras de vértigo y como decía al principio del libro preocupantes.

    Et tema merece para su exposición un apartado especial en el que tengo que hacer referencia a dos documentos de extraordinaria importancia, de los que trascribiré literalmente los párrafos más sobresalientes. Los documentos son recientes y, como comentaba, la comunicación de las novedades en medicina es relativamente lenta. Me consta que muchos médicos e incluso endocrinólogos de países de todo el mundo, quizá el 90 %, todavía no lo están aplicando. Y esto está totalmente justificado, porque estos informes se han publicado en revistas científicas de una difusión muy limitada y no han aparecido en las revistas científicas de amplia difusión mundial. Quizá porque el Hipotiroidismo a nivel mundial se considera erróneamente como una “patología menor”, como algo con una importancia sólo relativa. A pesar de que se han publicado trabajos que demuestran que no es así.

    Criterios Actuales en la Valoración del Nivel de la TSH.-

    La pregunta básica es ¿Cómo se estableces los límites de la normalidad? Es relativamente sencillo, se toma un número de personas, 200 – 300, que “se supone” tienen el tiroides normal y cómo todas no van a tener exactamente la misma cifra, se hace un análisis estadístico de los valores obtenidos. Este análisis o cálculo estadístico se realiza “suponiendo” que tienen lo que se llama en estadística una “distribución normal”.

    Vale la pena de poner un ejemplo. Si Vd. quiere saber cual es la talla media en Africa a los 20 años, basta con medir a 200 ó 300 chicos o chicas de esa edad y hacer el estudio estadístico de los resultados. En teoría es sencillo, pero sólo en teoría.

    Vamos a suponer que al escoger a los chicos o chicas que va a medir, ha incluido sin saberlo en ese grupo de 100 ó 200 personas, a 30 que son de la “tribu de los gigantes”, o sin irnos tan lejos, está en Estados Unidos, pero ha incluido en su grupo a unos equipos de baloncesto que pasaban por allí. Pues resulta que el cálculo es falso y que esos límites que está obteniendo son en realidad los de 170 personas normales y 30 chicos más altos de lo habitual.

    Pues al parecer eso mismo es lo que ocurrió cuando se establecieron los límites de normalidad para la TSH. En los grupos que se tomaron como control y que se suponía normales, había bastante gente de la “tribu de los TSH altos”. Antes no se sabía que existía esa tribu, esa tribu se ha descubierto mas recientemente, es la “tribu del Hipotiroidismo Subclínico”. Los grupos que se estudiaron estaban “contaminados” con personas que tenían un Hipotiroidismo Subclínico, es decir, que tenían unos valores de hormonas tiroideas normales y valores elevados de TSH. Las estadísticas son incorrectas y los límites de la normalidad que se vienen utilizando para valorarla TSH son igualmente erróneos.

    En el caso de la talla no es mucho problema, porque Vd. puede mirar a su alrededor y decir “pues yo soy como todas”, pero en el caso de la TSH es diferente, porque el nivel de TSH es el que confirma si realmente Vd. tiene un Hipotiroidismo y hay que ponerle un tratamiento. Al cambiar “lo que se considera normal”, es más que posible que ahora a Vd., que lleva años diciendo que no está bien y le vienen contestando que no se encuentra nada en los análisis, haya que darle la razón y decirle, “pues tenia Vd. razón señora, su tiroides no funciona bien y los libros estaban equivocados”.

    Veamos por tanto lo que dicen los libros, o en este caso las publicaciones, del Siglo XXI, sobre lo que debe de considerarse como “rango de normalidad de la TSH”.Se va a apreciar mejor en una tabla tomada de un trabajo de Carole Spencer de la Universidad de Sur California en Los Angeles de 2006

    CAMBIO DEL RANGO DE REFERENCIA DE LA TSH EN TRES DECADAS


    1970 - 1985 1985 – 1990 1990 - 2002 2002 – 2004 2004 – hasta hoy
    Lim. Superior 10.0 5.0 – 6.0 4.0 – 5.0 2.5 – 3.0 2.5
    Lim. Inferior ? 0.3 – 0.4 0.3 – 0.4 0.3 – 0.4 0.3


    Durante prácticamente 20 años el que la TSH era normal si estaba por debajo de 5.0 uUI/ml ha sido prácticamente un dogma de fe. Aunque Vd. fuera por la vida arrastrándose si la TSH era menor de 5.0 su tiroides funcionaba bien. Pero para muchos endocrinólogos aquello no acababa de estar claro.

    En 1995 se publicó lo que se ha llamado el “Estudio Whickham” o “Informe Ámsterdam” que hay que comentar detenidamente, porque nunca antes se había hecho nada así. Whickham no es una persona, es un distrito de Ámsterdam. Un grupo de investigadores se dedico a seguirles la pista a un grupo de unas 20.000 personas que habían visto en 1975 y valorar qué había pasado con ellas durante esos 20 años. Seguir la evolución de 20.000 historias clínicas durante 20 años es un trabajo difícil de imaginar para quien no haya realizado estudios o revisiones de este tipo.

    Encuentran que las personas con una TSH > 2.0 tenían una mayor probabilidad de desarrollar un hipotiroidismo que las personas con una TSH por debajo de esa cifra. Esa probabilidad era más alta en los que tenían los Anticuerpos Antitiroideos positivos, pero también era alta en los tenían negativos. Repito y enfatizo con negrita: Según el Estudio Whickham las personas con TSH > 2.0 eran “hipotiroideos en potencia”
    Es evidente que había que estudiar a fondo el tema de lo que se considera “limites normales de la TSH”, porque algo no cuadraba.

    El estudio se aborda por dos grupos y desde dos puntos de vista diferentes: Los Endocrinólogos Clínicos y los Bioquímicos Clínicos (que es como se llaman los Analistas). Los resultados se publican casi simultáneamente.

    Criterio de los Endocrinólogos Clínicos.-

    En Noviembre de 2002 se publica un Documento de la Asociación Americana de Endocrinólogos Clínicos ( AAEC ) que se titula “ Directrices Médicas para la Practica Clínica para la Evaluación y Tratamiento del Hipertiroidismo e Hipotiroidismo” . En esa Guía se dedica al tema solamente una linea y se refiere casi más al tratamiento del hipotiroidismo que a su diagnostico: “… la dosis de tiroxina debe ser ajustada tanto como sea necesario. El nivel optimo de la TSH deberia estar entre 2.5 y 3.0 uU/ml”.
    Pero esta referencia en esta Guía de carácter general se completó por la misma AAEC en su Revista Mensual de Enero de 2003 de una forma absolutamente oficial y el título del trabajo no ofrece dudas “Mas de 13 millones de Americanos con enfermedad Tiroidea Permanecen sin diagnosticar”. El contenido tampoco: “Hasta Noviembre de 2.002 los médicos han considerado como normal un nivel de TSH entre 0..5 y 5.0 para diagnosticar y tratar a los pacientes con alteraciones tiroideas. Ahora la AACE alenta a los doctores para que consideren el tratamiento de pacientes cuya prueba este fuera de los límites del margen más estrecho actual, basado en un nivel de normalidad para la TSH entre 0.3 y 3.0 uUI/ml “
    Son solo 2.0 – 2.5 puntos de diferencia ( entre 2.5 - 3.0 y 5.0 ), que pueden parecer una nimiedad, pero no lo es. Saben perfectamente lo que esto supone. Lo que dice en el título: Que hay 13 millones de personas en Norteamérica con Hipotiroidismo que no están siendo diagnosticadas ni tratadas. (Extrapolando esa cifra, supondría que en España puede haber entre 2 y 3 millones de personas en esas circunstancias y en los países de habla hispana en su totalidad entre 30 y 40 millones.) Y lo consideran con toda seriedad.

    Repito ahora lo que transcribía en el Capitulo II tomado de este último trabajo: “La prevalencia de la patología tiroidea sin diagnosticar es escandalosamente alta en Estados Unidos, teniendo en cuanta que es una condición fácilmente diagnosticable y tratable” , comenta Hossein Gharib presidente de la AACE. “El nuevo rango para valorar la TSH propuesto por la AACE, permite a los médicos diagnosticar la enfermedad tiroidea leve, que puede conducir a serios efectos sobre la salud del paciente, tales como elevado colesterol, enfermedad cardiaca, osteoporosis, infertilidad y depresión”.

    En Abril de 2004 una reunión de expertos mantienen el límite superior normal para la TSH en 2.5 mcUI/ml.

    Criterio de los Bioquímicos Clinicos-

    Los Endocrinólogos Clínicos estaban diciendo que había muy serios motivos para sospechar que los límites de normalidad que los analistas daban en sus resultados como normal podían no ser correctos.

    Pero el Informe Wickham no había pasado tampoco desapercibido para los analistas.

    La Academia Nacional (Americana) de Bioquímica Clínica integrante de la Asociación Americana de Química Clínica , publican finalmente en el número de Enero de 2003 de la Revista “Thyroid” una “Guia de Consenso para el Diagnóstico y Seguimiento de la Enfermedad Tiroidea”.

    Después de esta extensa introducción para la presentación de documento, que considero necesaria por su trascendencia, solo he de decirles que la ANBC acepta los límites propuestos por la AAEC y añade “ Quizá en el futuro el límite superior del rango de referencia eutiroideo para la TSH sérica se reduzca a 2.5 mUI/ml, ya que el 95% de los voluntarios normales eutiroideos sometidos a una rigurosa selección, tienen unos valores de TSH sérica entre 0.4 y 2.5 mUI/ml”
    Consenso Universal .-

    En Agosto de 2006, a efectos científicos prácticamente ayer, C. Spencer, experto de la AECC, establece en una presentación como rango normal para la TSH los límites de entre 0.3 y 2.5 , que son los que he puesto en el cuadro al principio de este apartado.

    Comentario Final del Autor.-

    Quiero hacer dos comentarios:

    1º ) Estos son los límites que se aconseja establecer, pero no se imponen como obligatorios y no tienen nada que ver con el tratamiento. Todas las Guías dejan a criterio médico su valoración en función de los valores de Anticuerpos Antitiroideos y del estudio global de cada paciente. Queda a criterio médico, al margen del nivel de TSH, cuando estima conveniente el hacer un tratamiento de esa situación o cuando es preferible mantener a la persona bajo control.

    2º ) Es probable, e insiste en ello la propia AAEC, que a la inmensa mayoría de los analistas y de los médicos de todo el mundo, no les haya llegado aun información sobre este tema. Si me lee algún endocrinólogo comprobará que tengo que dar citas bibliográficas de informes o Guías que aparecen en Internet y no se han publicado en revistas de difusión general o en las publicaciones de endocrinología de lectura habitual por estos especialistas. La Revista de la Asociación Americana de Endocrinólogos Clínicos, que prácticamente se distribuye sólo a los socios y la Revista “Thyroid”, que es una publicación específicamente sobre tiroides, que leen fundamentalmente los investigadores de este tema. La difusión de información en medicina es lenta y en este caso lo será aun más, por las circunstancias que cito.

    Pero la importancia del tema es que empieza a reconocerse el valor de la clínica en el Diagnostico del Hipotiroidismo. En Gran Bretaña, país que en sus directrices mantiene los antiguos límites, Sheila Turner que firma como Thyroid Patient Advocate, protesta por esta decisión del Instituto Nacional de Salud Británico y dice “Le medicina moderna está ahora en el 4ª generación de test de TSH y con cada nuevo avance los médicos han notado que habían dejado sin tratamiento a pacientes con un tiroides hipoactivo. Por ello los doctores deben de tratar los pacientes, NO las pruebas analíticas”.

    Si a alguien le interesa especialmente el tema puede contactar directamente en dresteban2004@yahoo.com.