Hiperprolactinemia en la mujer: Causas, cuadro clínico y diagnóstico
Dr. Enrique J. Perdomo Estrada,1 Dr. Felipe Santana Pérez2 y Dr. Rubén S. Padrón Durán3- Especialista de I Grado en Endocrinología.
- Maestro en Ciencias en Salud Reproductiva. Especialista de II Grado en Endocrinología. Investigador Auxiliar.
- Doctor en Ciencias Médicas. Especialista de II Grado en Endocrinología. Investigador y Profesor Titular.
RESUMEN
Se hizo una revisión de los trabajos más actualizados sobre la hiperprolactinemia por ser ésta una causa frecuente de amenorrea, galactorrea e infertilidad en las mujeres en edad reproductiva. Los adenomas productores de prolactina son los tumores más frecuentes de la hipófisis y entre éstos predominan los microadenomas. Los síntomas de los prolactinomas están más relacionados con la hiperprolactinemia, pero en casos de macroadenomas pueden presentarse síntomas de compromiso local como cefalea, defectos del campo visual y, más raramente, síntomas de compresión del seno cavernoso. Las pruebas de función dinámica propuestas para el diagnóstico diferencial entre las causas idiopática y tumoral de la hiperprolactinemia no son útiles de manera individual, sólo pudieran usarse para discriminación grupal. Después de confirmado el diagnóstico de hiperprolactinemia deberá buscarse la presencia de una lesión compatible con un tumor hipofisario a través de la tomografía axial computadorizada contrastada o la resonancia magnética nuclear de silla turca. Nuestro objetivo con esta revisión teórica ha sido mostrar las principales causas, el cuadro clínico y los procederes diagnósticos en esta entidad que constituye en la actualidad un importante motivo de consulta en esta especialidad.Descriptores DeCS: HIPERPROLACTINEMIA/etiología; HIPERPROLACTINE-MIA/diagnóstico.La prolactina (PRL) es una de las hormonas anterohipofisarias cuya molécula se compone de 198 residuos aminoacídicos con 6 hemicistinas como característica principal, su secreción es pulsátil y circadiana, los valores más elevados se encuentran en la fase "nom-REM" del sueño y durante la fase luteal del ciclo menstrual de la mujer, así como durante la vida fetal a partir de la semana 30 y hasta la primera semana de recién nacidos.1,2
La secreción inadecuada de PRL puede producir en la mujer alteraciones del ciclo menstrual, trastornos de la ovulación, infertilidad y galactorrea. Así surgieron, según el trastorno clínico relacionado con su aparición, varios síndromes identificados por el nombre de los primeros que los describieron, como son: el síndrome de Chiari-Frommel, cuando la triada aparecía después del parto, sin la presencia de tumor hipofisario; cuando el cuadro clínico se presentaba espontáneamente sin tumor hipofisario demostrable se denominó síndrome de Ahumada-Del Castillo y síndrome de Forbes-Albright al aparecer los síntomas asociados a tumor hipofisario.3En la actualidad se prefiere no utilizar estos términos y agruparlos bajo el nombre genérico de hiperprolactinemia.
En este artículo revisaremos los efectos de la hiperprolactinemia sobre el hipotálamo y el ovario, así como su causa, cuadro clínico y diagnóstico.
EFECTOS DE LA HIPERPROLACTINEMIA SOBRE EL HIPOTALÁMO Y LOS OVARIOS
La hiperprolactinemia ocupa un lugar de importancia entre las causas de trastornos de la ovulación e infertilidad en la mujer; aunque no se conoce con exactitud el mecanismo por el cual se produce, se plantea que los altos niveles de PRL en sangre, podrían provocar anovulación por bloqueo del pulso de la hormona luteinizante (LH) y por interferencia en el efecto del mecanismo de retroalimentación positiva del estradiol (E2) al nivel hipotalámico, mediante el bloqueo de los receptores de estrógenos.1,2 En el ovario, la hiperprolactinemia puede provocar disminución del número o de la afinidad de los receptores de LH en el cuerpo lúteo, lo cual se asocia a una disminución en la producción y secreción de progesterona y podría explicar el hallazgo clínico de mujeres infértiles con deficiencia de la fase luteal y niveles bajos de progesterona.2CAUSA
Existen múltiples situaciones en las cuales los niveles de PRL se elevan de forma transitoria o permanente; cuando esto se produce por causas como: el sueño, el embarazo, la lactancia, la manipulación de la mama, la anestesia, el ejercicio, la cirugía y el coito con orgasmo, estamos en presencia de causas fisiológicas de hiperprolactinemia.4El tumor hipofisario productor de PRL es el más frecuente de los tumores de esta glándula y por tanto, al diagnosticar una hiperprolactinemia constituye una obligación buscar su presencia.4 También debemos investigar otras causas que incrementan las cifras de PRL, como son: el uso de psicofármacos, estrógenos u otros medicamentos, la presencia de hipotiroidismo primario.1,4,5 En este último se produce una hiperplasia de las células hipofisarias como respuesta a la acción de la TRH que no sólo estimula a las células tirotropas sino también a las lactotropas lo cual explicaría, la existencia de hiperprolactinemia.4 Se ha descrito además esta entidad en pacientes con hipotiroidismo subclínico y asociación de hipotiroidismo primario y tumor productor de PRL en un mismo paciente.6 Recientemente se comunicaron casos de hiperprolactinemia con aumento de tamaño de la silla turca, en los cuales hubo exposición prenatal al dietiletilbestrol y se sugirió una posible relación causal.4 La hipofisitis linfocítica4,7 también se ha descrito entre las causas de hiperprolactinemia, por sí sola o asociada a otras endocrinopatías "linfocíticas" como la tiroiditis linfocítica, enfermedad de Hashimoto y paratiroiditis.1,4 Otros han hallado hiperprolactinemia en pacientes con tumor dermoide del ovario,8 en el curso de leucemia mieloide aguda,9 en la esclerosis múltiple,10 en la psoriasis11 y en el lupus eritematoso sistémico;12 así como la enfermedad de Cushing, por un tumor mixto productor de ACTH y PRL.13MANIFESTACIONES CLÍNICAS
La amenorrea y la galactorrea son las manifestaciones más importantes para sospechar una hiperprolactinemia desde el punto de vista clínico,14 pueden aparecer después de un embarazo o sin relación con éste. La amenorrea secundaria es el trastorno menstrual más llamativo para el diagnóstico clínico, pero la oligomenorrea, la amenorrea primaria y la hiperpolimenorrea son otras manifestaciones de la esfera ginecológica que se presentan con frecuencia.2,14La galactorrea puede ser unilateral o bilateral, espóntanea o presentarse sólo por la manipulación de la mama, pero su ausencia no niega la hiperprolactinemia ni su presencia la afirma.14 Cuando la galactorrea aparece asociada a amenorrea secundaria o primaria, el diagnóstico de hiperprolactinemia es muy probable y la posibilidad de un tumor hipofisario es mayor que si aparecieran estos síntomas aislados.14-17En las pacientes adolescentes, los síntomas más frecuentes son amenorrea (primaria o secundaria), cefalea, retraso puberal, galactorrea y alteraciones del campo visual,15-17 y en ellas la causa tumoral aparece con mucha frecuencia, lo cual se trata de explicar por un aumento de los estrógenos en la adolescencia, así como la influencia de opiáceos endógenos, sustancias "TRH-similes", péptido intestinal vasoactivo (VIP), histamina, sustancia P, neurotensina y bombesina, que están involucrados en la génesis de estos adenomas en la edad infanto-juvenil.16
La cefalea es otro síntoma común, las pacientes lo describen como penetrante, de tipo frontal, debajo de los ojos; es más frecuente cuando la causa de la hiperprolactinemia es un prolactinoma, aunque puede ser expresión directa del estado hiperprolactinémico sin que necesariamente exista un tumor hipofisario productor de PRL. Este síntoma suele mejorar después del tratamiento.18,19 Otros síntomas, que en ocasiones refieren las pacientes, son la dispareunia y disminución de la libido o frigidez.2,14 El síndrome de tensión premenstrual puede estar presente, así como trastornos del campo visual, que cuando aparecen hacen sospechar la causa tumoral por extensión supraselar y compresión del quiasma óptico.
La hiperprolactinemia puede acompañarse de una caída importante de los valores de estrógenos en la primera fase del ciclo menstrual y provocar un hipogonadismo que, de mantenerse, puede conducir a una osteoporosis.20,21
En una mujer aparentemente normal cuyo único problema es la infertilidad o simplemente los antecedentes de abortos espontáneos repetidos antes de las 12 sem, como expresión de un defecto de la fase lútea,14,22 la hiperprolactinemia puede ser la causa. Otra de las manifestaciones clínicas que se puede presentar en este trastorno es el hirsutismo, como expresión del hiperandrogenismo que se desarrolla por aumento de la producción de andrógenos adrenales y ováricos.1,5 El síndrome de ovarios poliquísticos puede asociarse con hiperprolactinemia,1 pero el mecanismo por el cual la PRL se eleva no está claro, aunque se plantea que está en relación con el aumento de la producción de estrógenos.14 También puede encontrarse hiperprolactinemia sin nin-guna manifestación clínica, por la presencia en sangre de la forma molecular conocida por big-big PRL, por su alto peso molecular ( > 60 000 D), a lo que se denomina macroprolactinemia.23,24
DIAGNÓSTICO
En toda paciente con galactorrea, trastornos menstruales, hirsutismo, disminución de la libido o infertilidad, deben determinarse los niveles de PRL plasmática, entre el tercer y quinto día del ciclo menstrual, si este es regular o en cualquier momento, si presenta amenorrea u oligomenorrea.2 Si en la primera determinación se obtienen cifras elevadas debe repetirse y si se confirma nuevamente, se establece el diagnóstico de hiperprolactinemia. Una historia clínica com-pleta, con un interrogatorio y examen físico detallados, permitirá orientarnos hacia la causa de la hiperprolactinemia. La primera causa que se debe descartar antes de emprender otros estudios, es el embarazo. El uso de estrógenos, anticonceptivos orales y drogas que aumentan la secreción de PRL debe precisarse en el interrogatorio, así como la presencia de quemaduras u otras lesiones en tórax que se buscan en el examen físico. Una vez comprobado lo anterior se investigará la existencia de un hipotiroidismo primario.2,14Cuando no existe un hipotiroidismo primario, es obligada la búsqueda de un tumor hipofisario. Los estudios imagenológicos simples de la silla turca fueron los primeros en utilizarse; en particular, las vistas lateral y frontal de cráneo y selectiva de la silla turca. La politomografía de la silla turca, es otro de los estudios imagenológicos utilizados para el diagnóstico de tumores hipofisarios. En estos estudios se pueden hallar deformidades y aumento de tamaño de la silla turca, erosión del piso, destrucción de las clinoides posteriores, así como destrucción total de la silla turca; imágenes que sugieren la presencia de un tumor hipofisario. La tomografía axial computadorizada (TAC) vino a revolucionar el campo de la radiología y el uso de contrastes ha permitido establecer con mayor certeza el diagnóstico de tumores pequeños y, por tanto, muchas de las hiperprolactinemias antes consideradas funcionales o idiopáticas hoy se diagnostican como tumores.25,26 La resonancia magnética nuclear (RMN) es otro de los estudios imagenológicos que se utilizan hoy para detectar la pre-sencia de un tumor hipofisario y algunos investigadores la consideran más específica en el diagnóstico de microadenoma que la TAC.25,27 Los equipos más modernos de TAC y RMN pueden realizar cortes de 1-2 mm, utilizan menos radiación que la politomografía y pueden detectar tanto extensión supraselar como paraselar del tumor.14Se intentó establecer pruebas dinámicas para evaluar la secreción de PRL que permitieran distinguir entre hiperprolactinemia funcional y tumoral, pero después de numerosos esfuerzos no se ha podido trazar una separación absoluta entre ambos estados2 por lo que se desecharon estos procederes.
Los estudios del campo visual y la perimetría están indicados en pacientes con macroadenomas y con extensión supraselar del tumor o cuando se obtienen, al realizar el examen oftalmológico, síntomas y signos de afectación de esta esfera.14,28
En las embarazadas con hiperprolactinemia tumoral deben realizarse estudios evolutivos del campo visual para detectar un crecimiento del tumor.14,29
Así, en mujeres que presentan hiperprolactinemia, con todas las causas conocidas excluidas y estudios anatómicos normales, es planteable una hiperprolactinemia idiopática o funcional por lo que éste es solo un diagnóstico de exclusión.30
En conclusión, la causa más frecuente de hiperprolactinemia en la mujer es el adenoma hipofisario productor de prolactina (prolactinoma), los síntomas de más valor diagnóstico (amenorrea y galactorrea) están relacionados con el trastorno hormonal, aunque en casos de macroprolactinomas pueden presentarse manifestaciones neurooftalmológicas. Además de la determinación de prolactina, los estudios de mayor valor diagnóstico son los imagenológicos pues las pruebas dinámicas no son útiles. El estudio del campo visual es útil en el diagnóstico del macroprolactinoma y en la valoración evolutiva de los pacientes que lo padecen.
SUMMARY
A review of the most updated papers on hyperprolactinemia was conducted, taking into account that it is a common cause of amenorrhea, galactorrhea and infertility in women at reproductive age. Prolactin-producing adenomas are the most frequent tumors of hypophysis and microadenomas prevail among them. The symptoms of prolactinomas are more connected with hyperprolactinemia, but in cases of macroadenomas local symptoms as cephalalgia, defects of the field of vision, and more rarely, symptoms of compression of the cavernous sinus may appear. The dynamic function tests proposed for the differential diagnosis between the idiopathic and tumoral causes of hyperprolactinemia are not useful from the individual point of view. They could only be used for group discrimination. Once the diagnosis of hyperprolactinemia is confirmed, it is necessary to look for an injury compatible with a hypophyseal tumor through contrast computer tomography or nuclear magnetic resonance of the Turkish saddle. The objective of this theoretical review has been to show the main causes, clinical picture and the diagnostic procedures of this disease that is at present an important reason to attend the specialist's office.Subject headings: HYPERPROLACTINEMIA/etiology; HYPERPROLACTINEMIA/diagnosis.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Vance ML, Thorner MO. Prolactin: hyperprolactinemic syndromes and management. En: Degroot LY, ed. Endocrinology. Philadelphia: W.B. Saunders, 1989:408-18.
- Andino N, Bidot C, Machado AJ. La prolactina y la infertilidad femenina. En: Padrón R. Temas de reproducción femenina. La Habana: Editorial Científico-Técnica, 1990:51-98.
- Archer DF. Current concepts of prolactin, physiology in normal and abnormal conditions. Fertil Steril 1977;28:125-34.
- Basil HY: Etiology and treatment of hyperprolactinemia. Semin Reprod Endocrinol 1992;10:228-30.
- Tadmor OP, Diamant I. Primary hypothyroidism presenting with amenorrhea, galactorrhea, hyperprolactinemia and enlarged pituitary. Harefuah 1992;122:76-80.
- Pietrobelli DJ. Asociación prolactinoma-hipotiroidismo primario. Neuroendocrinol Latinoam. 1990;(Extr):39--42.
- Pamir MN. Magnetic resonance imaging in the diagnosis of idiopathic giant-cells granulomatous hypophysitis a rare cause of hyperprolactinemia. Neurochirurgia (Stuttg) 1993;36:20-2.
- Palmer PE, Bogojavlensky S, Bhan AK, Scull RE. Prolactinoma in wall of ovarian dermoid cyst with hyperprolactinemia. Obstet Gynecol 1990;75:540-3.
- Hatfill SJ. Hyperprolactinemia in acute myeloid leukemia and indication of ectopic expression of human prolactin in blast cell a patient of subtype M4. Leuk Res 1990;14:57-9.
- Kira J. Hyperprolactinemia in multiple sclerosis. J Neurol Sci 1991;102:61-4.
- Buskila D. Improvement of psoriatic arthritis in a patient treated with bromocriptine for hyperprolactinemia. J Rheumatol 1991;18:611-4.
- Jara LJ, Gómez-Sánchez C, Silveira LH. Hyperprolactinemia in systemic lupus erythematosus: asociation with disease activity. Am J Med Sci 1992;303:222-6.
- Mahler C. Cushing's disease and hyperprolactinemia due to a mixed ACTH and prolactin secretion. Endocrinol Metabol 1981;53:863-6.
- Schlechte JA. Clinical impact of hyperprolactinaemia. Baillière´s. Clin Endocrinol Metab 1995;9:359-65.
- Fideleff H, Boquete HR, Orlandi AM, Wainstein L, Holland ME. Evolución de prolactinomas en adolescentes. Medicina (Buenos Aires) 1991;51:121-6.
- Cáceres O, Moloczni I, Artese R, Boero L, Driollet R, Rettori V. Síndrome de amenorrea primaria hiperprolactinémica con adenoma hipofisario. Aspectos clínicos y terapéuticos a propósito de cinco casos. Obstet Ginecol Latinoam 1990;8:117-24.
- Tyson D, Reggiard D, Sklar Ch, David R. Prolactin-secreting macroadenomas in adolescents. AJDC 1993;147:1057-61.
- Ciccarelli E, Camanni F. Diagnosis and drug therapy of prolactinoma. Drugs 1996;51:954-65.
- Strebel PM. Headache, hyperprolactinemia and prolactinomas. Obstet Gynecol 1986;68:195-8.
- Cunnah D, Besser GM. Management of prolactinomas. Clin Endocrinol 1991;34:231-5.
- Tonner MD, Schlechete J. Contemporary therapy of prolactin-secreting adenomas. Am J Med Sci 1993;306:395-7.
- Ando N. Prolactin disorders in patients with habitual abortion. Nippon Sanka Fujinka Gakkai Zasshi 1992;44:650-5.
- Jackson RD, Wortsman J, Malarkey WB. Characterization of a large molecule weight prolactin in women with idiopathic hyperprolactinemia and normal menses. J Clin Endocrinol Metabol 1985;61:258-61.
- Malarkey WB, Jackson R, Wortsman J. Long-term assessment of patient with macroprolactinemia. Fertil Steril 1988;50:413-8.
- Johnson MR, Hoare RD, Cox T, Dawson JM, Maccabe JJ, Huw Llewelyn D, et al. The evaluation of patients with a suspected pituitary microadenoma: computer tomography compared to magnetic resonance imaging. Clin Endocrinol 1992;36:335-8.
- Levy A, Lightman SL. Diagnosis and management of pituitary tumours. Br Med J 1994;308:1087-91.
- Moseley I. Computed tomography and magnetic resonance imaging of pituitary microadenoma. Clin Endocrinol 1992;36:333-4.
- Lesser RL, Zheutlin JD, Boghen D, Odel JG, Robbins RJ. Visual function improvement in patients with macroprolactinomas treated with bromocriptine. Am J Opthamol 1990;109:535-43.
- Prager D, Braunstein GD. Pituitary disorders during pregnancy. Endocrinol Metabol Clin North Am 1995;24:1-14.
- Coremblum B, Taylor PJ. Idiopathic hyperprolactinemia may include a distinct entity with a natural history different from that of prolactin adenomas. Fertil Steril 1988;49:544-6.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Puede dejar su comentario , en breve le responderemos....
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.