Mostrando entradas con la etiqueta MEDICINA ORTOMOLECUALR.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MEDICINA ORTOMOLECUALR.. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de julio de 2013

COBRE Y FERTILIDAD (Revista Veterinaria)

 

Rev.MVZ Cordoba v.12 n.2 Córdoba jul./dic. 2007

SUPLEMENTACIÓN PARENTERAL DE COBRE EN VACAS GESTANTES: EFECTO SOBRE POSTPARTO Y TERNEROS

PARENTERAL SUPPLEMENTATION OF COPPER IN GESTATION COWS: EFFECT ON POSTPARTUM AND CALVES

Juan García D,1 Ph.D, Mario Cuesta M, 1 Ph.D, Rodolfo Pedroso S,2 Ph.D, Janhad Rodríguez M,1 Ph.D, Marisol Gutiérrez P,1 M.Sc, ángel Mollineda T,1 M.Sc, José Figueredo R,3 Ph.D, Reinaldo Quiñones R,1 M.Sc.
1 Universidad Central de Las Villas. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Medicina Veterinaria. Carretera a Camajuaní Km 5½. Santa Clara, CP54830. Villa Clara. Cuba.
2 Instituto de Ganadería Tropical (IGAT). Habana, Cuba.
3 Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA). San José de las Lajas, La Habana, Cuba. Correspondencia: juanramon@agronet.uclv.edu.cu
Recibido: Mayo 24 de 2007; Aceptado: Dicemibre 16 de 2007

RESUMEN
Objetivo. Evaluar el efecto del cobre en vacas gestantes sobre el comportamiento reproductivo posparto y la salud del ternero.
Materiales y métodos. Se estudiaron 80 vacas divididas en dos grupos de 40 animales cada uno. El grupo A fue tratado con 2 ml de CuSO4 (2.5%) subcutáneamente. El tratamiento se inició a los 8 meses de gestación, y se repitió a los 30 y 90 días post parto. El grupo B, se uso como control. A las vacas se les analizó el perfil hematoquímico, intervalo parto primer servicio (IPPS), intervalo parto concepción (IPC), intervalo parto-parto (IPP), índice de natalidad (IN), índice de inseminación (II) y la eficiencia en la detección de la hembra en estro (EDHE) y a los terneros los parámetros hematoquímicos. Los datos se procesaron mediante Statgraphics Plus 5.0, para las diferencias entre medias de los datos hemoquímicos y reproductivos se aplicó (ANOVA) y comparaciones de proporciones IN y EDHE. Se empleó la correlación y regresión simple para demostrar la relación del cobre con las demás parámetros estudiados.
Resultados. La administración subcutánea de cobre incrementó los niveles de dicho elemento en sangre, hierro y hemoglobina (p< 0.001); así como la disminución del IPPS, IPC, IPP, IN, EDHE, e II (p< 0.05). En los terneros se aumentó la cupremia (p< 0.001), la hemoglobina (p< 0.01) y las proteínas totales (p< 0.05).
Conclusiones. El tratamiento aplicado incrementó los indicadores hematoquímicos y reproductivos en los animales tratados.
Palabras clave: Cobre, hipocupremia, suplementación, vaca, parto, Cuba.

ABSTRACT

Objective. To evaluate the effect of copper in gestation cows on reproductive behavior postpartum and health of calf.
Materials and methods. 80 cows were studied divided in two groups of 40 animals each one.


INTRODUCCIÓN
La deficiencia de cobre (Cu) o hipocuprosis es la segunda carencia mineral más frecuente en bovinos en pastoreo en el mundo después del fósforo (1) y en ella juega un papel preponderante los niveles e interrelaciones de dicho elemento en el suelo y el pasto (2). En Cuba esta carencia ha sido diagnosticada en altas proporciones en vacas y novillas. No obstante, los niveles de cobre en el suelo y en los forrajes se han estudiado poco y como consecuencia esta carencia ha estado afectando la reproducción y producción láctea (3).
Se ha sugerido que la hipocuprosis se encuentra estrechamente relacionada con trastornos funcionales reproductivos, retardo en la involución del útero, abortos, repetición del celo y retardo en la aparición de la pubertad (4); sin embargo, no se han identificado con exactitud los mecanismos de acción (5).La suplementación cúprica por vía oral ha favorecido los indicadores reproductivos y productivos del ganado. Sin embargo, esta vía presenta algunas dificultades por ciertos antagonistas que interfieren su absorción y metabolismo, por lo que ha resultado menos efectiva y valiosa que la suplementación parenteral (6).
Los medicamentos aplicados parenteralmente evitan las interferencias a nivel digestivo; pueden ser administrados en el momento preciso o de mayores demandas de los animales como por ejemplo durante el ultimo tercio de la gestación, en épocas de sequías y se le garantiza a cada animal una dosis apropiada del microelemento; no producen daño en el lugar de aplicación, tienen un satisfactorio almacenamiento hepático (90 – 100 %) de la dosis administrada y un margen de seguridad aceptable entre la dosis terapéutica y la dosis tóxica (7).
El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la suplementación del cobre por vía parenteral en vacas gestantes sobre el comportamiento reproductivo posparto y la salud del ternero.

MATERIALES Y MÉTODOS
Sitio de estudio. El presente trabajo se desarrolló en la empresa pecuaria €œLa Vitrina€ de la provincia de Villa Clara; la cual se encuentra ubicada entre los 22º 53 LN y los 82º 02 LW y a una altura de 90 a 100 msnm.
Grupos de pacientes y dosis de cobre. Se utilizaron 80 vacas gestantes del genotipo racial Siboney de Cuba; entre 7 y 8 años de edad y entre segunda y tercera lactancia, libres de brucelosis, tuberculosis y otras enfermedades según datos del Instituto de Medicina Veterinaria. Las vacas se dividieron en dos grupos homogéneos de 40 animales cada uno (A y B). El grupo A fue tratado con 2 ml de CuSO4 (2.5%) inyectado subcutáneamente; la primera de dichas inyecciones se efectuó a los 8 meses de gestación, repitiendo la misma cada dos meses hasta completar tres aplicaciones (30 y 90 días post parto). El Grupo B sirvió de control. En ambos grupos se realizaron al inicio y al final del experimento los análisis hemoquímicos y hematológicos, además de la evaluación de los indicadores reproductivos post parto. A los terneros se les evaluó el perfil hematoquímico, inmunoglobulinas y proteínas totales.
Sistema de alimentación y manejo. En el período lluvioso el alimento fundamental fue el pasto, con suplementación mineral a base de fosfato dicálcico y mieles, según la disponibilidad de las unidades; en el período poco lluvioso además se les suplementó con caña de azúcar. Los animales estuvieron bajo un sistema de pastoreo rotacional, una carga de 1.5 animales ha, con pastoreo de 16 h diarias; se ordeñaron una vez al día, entre las 2 a.m. y las 5 a.m. y se empleó el sistema de amamantamiento restringido.
Recolección de muestras de sangre. Para los análisis hematológicos se realizó venopunción yugular extrayéndose 5 ml de sangre en tubos vacutainer® con EDTA a una concentración de 1 mg/ml de sangre. Para los análisis bioquímicos se extrajeron 10 ml de sangre y se depositaron en tubos vacutainer® sin anticoagulante; posteriormente se centrifugaron a 3500 rpm x 10 minutos, obteniéndose el suero sanguíneo, el cual se congeló a -10°C hasta su respectivo análisis.
Técnicas hematológicas y determinación de bioelementos.. La hemoglobina se determinó por el método de cianometahemoglobina según Drabkin (8), dosificada fotocolorimétricamente con un Spekol-11 y el hematocrito, por microhematocrito con tubo capilar. Las determinaciones de minerales en suero sanguíneo (calcio, magnesio, sodio, potasio, zinc, hierro y cobre) se realizaron por espectrofotometría de absorción atómica, según Miles et al (9), en un equipo SP-9 (PYE UNICAM).
Evaluación ginecológica e indicadores reproductivos. Se realizó palpación transrectal a todas las hembras para determinar su estado reproductivo y patologías de acuerdo con el método descrito por Holy (10). Se analizó la situación reproductiva por los procedimientos recomendados por Brito, (11), y se evaluaron el intervalo parto-primer servicio (IPPS), el intervalo parto-concepción (IPC), intervalo parto-parto (IPP) y el índice de natalidad (IN). La eficiencia de la detección de la hembra en estro (EDHE), se calculó mediante la fórmula reportada por Anta et al (12).
Análisis de los resultados. Los datos se procesaron a través del paquete estadístico Statgraphics Plus 5.0. Se realizó ANOVA para los datos hemoquímicos, hematológicos y reproductivos. Se realizaron comparaciones de proporciones para el IN y la EDHE. Además se empleó la correlación y regresión simple para demostrar la relación del cobre con las demás variables estudiadas.

RESULTADOS
En la tabla 1 se observa que los valores de los macroelementos evaluados no mostraron diferencias entre los dos grupos de animales al inicio del estudio. En todos los casos se encontraron dentro del rango de normalidad para la especie bovina. Similar situación se observó en las variables hematológicas (hemoglobina, hematocrito y leucocitos). Con relación a los microelementos se destaca la hipocupremia en todas las vacas, con una diferencia significativa (p< 0.05) a favor de las hembras controles; diagnosticándose valores promedio de la cupremia por debajo de 11.77 mmol/l, límite inferior de referencia para la especie bovina. En los animales que recibieron la cuproterapia se diagnosticaron mayores niveles de zinc (p < 0.001) y de hierro (p< 0.05) que en los del grupo control, aunque ambos minerales no mostraron valores deficientes.
Al analizar las variables hematoquímicas medidas al finalizar el experimento (Tabla 2) se comprobó que la administración del compuesto de cobre por vía parenteral no tuvo influencia sobre los macroelementos evaluados; el zinc, hematocrito y leucocitos, no se encontraron diferencias significativas entre los grupos de estudio. En contraste la cuproterapia aumentó significativamente (p< 0.001) los niveles del cobre sérico en los animales tratados en comparación con el grupo control donde prevaleció la deficiencia cúprica. Situación similar sucedió con el hierro, cuyos valores también aumentaron significativamente (p< 0.001) en el grupo tratado con una correlación entre el Cu y el Fe (r = 0.294) media y positiva (p< 0.01). De igual forma el tratamiento con cobre incrementó significativamente (p< 0.001) los niveles de hemoglobina. Además se encontró una correlación positiva, media y significativa (p< 0.01) con la hemoglobina (r = 0.310) y con el Hematocrito (r = 0.314).
En la tabla 3 puede observarse que con la aplicación del cobre por vía parenteral se obtuvo una notable mejoría en el desempeño reproductivo y por ende en la producción y productividad del ganado bovino lechero, ya que se lograron reducir los intervalos parto-primer servicio, partoconcepción y parto–parto (p< 0.001), así como el índice de inseminación (p< 0.05).
 
Por otra parte, se aumentó de manera significativa la eficiencia en la detección de la hembra en estro (p< 0.05) al igual que el índice de natalidad (p< 0.001). La condición corporal no se vio afectada por el tratamiento aplicado. En las figuras 1 y 2 puede apreciarse el grado de relación existente entre la cupremia y el PS e IPP respectivamente; la misma, en ambos casos fue negativa, alta y muy significativa (p< 0.01), es decir, a medida que el cobre sanguíneo se incrementó ambos parámetros disminuyeron.
 
El análisis del perfil hematoquímico en los terneros (Tabla 4) demostró que el tratamiento con cobre parenteral a las vacas en estado de gestación aumentó significativamente la cupremia (p< 0.001), el hematocrito (p< 0.05), la hemoglobina
 
(p< 0.05) y las proteínas totales (p< 0.01) en los terneros al nacimiento; se observó una correlación (r = 0.444) alta, positiva y significativa (p< 0.05) entre los valores de cobre en suero sanguíneo de los mismos y los niveles de proteínas totales. Sin embargo, se pudo observar que dicho tratamiento no repercutió sobre las demás variables hematoquímicas estudiadas, las que no presentaron diferencias significativas entre ambos grupos de terneros.

DISCUSIÓN
Los resultados del estudio de los minerales en suero sanguíneo y de las variables hematológicas, tanto en las vacas como en los terneros, fueron clasificados atendiendo a los parámetros normales de referencia para la especie bovina establecidos por álvarez (13); y concuerdan con los obtenidos en Cuba en otros estudios desarrollados en rebaños con similares condiciones de producción (14).
Este trabajo demostró que la administración de cobre por vía parenteral tuvo un de efecto beneficioso sobre el estatus del cobre en los animales tratados y que además repercutió favorablemente sobre los niveles de hierro sérico, la hemoglobina, el hematocrito y la condición corporal; corroborando los resultados obtenidos en estudios anteriores (15).
La cuproterapia parenteral en terneros con hipocuprosis aumentó la cupremia, las ganancias de peso diarias y los pesos al destete (16). También se ha comprobado bajo condiciones experimentales, que esta terapéutica logra mantener una reserva hepática de cobre elevada durante un período prolongado (17). Los valores de las correlaciones entre los niveles de cobre séricos y las demás variables hematoquímicas estudiadas en vacas y terneros fueron similares a las obtenidas por Gracia y Cuesta (18).
Los indicadores reproductivos en los animales control no fueron satisfactorios ya que los intervalos IPPI, PS, IPP son extremadamente largos; con un II elevado y bajo porcentaje de natalidad. De acuerdo con Blanco (19) la EDHE calculada en este grupo de animales puede considerarse muy baja y corrobora nuevamente que en un programa de I.A., uno de los problemas principales es el bajo porcentaje de celos detectados. Por otro lado, se obtuvo que el intervalo promedio entre dos servicios consecutivos fue de 48 días lo que está alejado de los 30 días planteados comúnmente para este intervalo, que es un buen indicador de eficiencia de la detección de celo.
De acuerdo con Kendall et al (20) en rebaños bovinos que muestran un deterioro manifiesto en su capacidad reproductiva presentan alteraciones del metabolismo mineral y en especial el del cobre (20). La deficiencia de cobre afecta la reproducción debido a la importancia de este elemento en la reducción del estrés oxidativo a nivel ovárico y en el mantenimiento de la secreción de gonadotropinas desde la hipófisis (21). Según Corbellini (22) el Cu está relacionado con la síntesis y secreción de las hormonas hipofisiarias, este modula la capacidad de liberación de la hormona luteinizante (LH), por lo cual se cree que la subfertilidad, infertilidad y esterilidad son debidas a bajos niveles o inhibición en la síntesis de hormonas gonadotróficas.
La suplementación cúprica tuvo un efecto beneficioso en los animales tratados ya que se logró una reducción los IPPI, PS, IPP y el IN (p< 0.001). También la cuporoterapia parenteral tuvo un efecto beneficioso ya que disminuyó significativamente (p< 0.05) el II y la EDHE. En novillas de primer servicio, con una preñez del 76%, el tratamiento con Cu inyectable aumentó el índice al 91% y Cu suministrado por vía oral al 82% (23); los  efectos beneficiosos de ésta terapéutica fueron corroborados más tarde en un estudio efectuado en esta misma categoría, donde aumentó en un 20% las gestaciones con respecto a las testigos (24).
En un estudio precedente el tratamiento con cobre redujo las inseminaciones por concepción de 2.5 a 1.7 para el grupo control y el tratado respectivamente (25). Además, la adición de un suplemento de cobre en animales con subfertilidad y con perturbación del modelo normal de crecimiento de folículo preovulatorio tiene un efecto beneficioso ya que este es mediado por la actividad de la enzima cobre dependiente lisil oxidasa (26).
En vacas suplementadas con cobre por vía parenteral se observaron mayores números de celos, mejores tasas de servicio por concepción y elevación de los porcentajes de preñez (27). En el ganado bovino lechero la suplementación parenteral de Cu redujo los intervalos parto-primer servicio, parto-concepción e intervalo parto-parto (28). En un estudio desarrollado en la región central de Cuba, se evaluó el efecto del cobre aplicado por vía parenteral sobre el comportamiento reproductivo de novillas lecheras, mostró que los animales aumentaron significativamente los niveles del cobre en suero sanguíneo (p<0 .05="" 0.001="" 2.5="" 50="" a="" adem="" administraci="" al="" an="" aplicaciones="" aumentaron="" beneficio="" beneficioso="" c="" cada="" celo="" clicas="" cobre="" completar="" comportamiento="" concentraci="" de="" del="" demostr="" desarrollado="" dos="" e="" econ="" efecto="" el="" en="" esta="" este="" estudio="" gener="" gestaciones="" hasta="" hormonales="" increment="" incrementaron="" inducci="" ipp="" ippi="" la="" las="" lo="" los="" meses="" mg="" mico="" misma="" n="" novillas="" otro="" p="" parenteral="" por="" porcentajes="" posteriormente="" presentaci="" primer="" provoc="" ps="" que="" realizada="" reduciendo="" reproductivo="" respuesta="" s="" se="" servicio.="" sobre="" stricas.="" sulfato="" tambi="" terap="" totales="" tratamientos="" tres="" un="" una="" utica="" v="" vacas="" y="" zona="">Aunque el tratamiento con la formulación cúprica a las madres gestantes incrementó significativamente la cupremia de sus crías en comparación con el grupo control; en este último los valores que se observaron estuvieron muy cerca del límite inferior de normalidad para este mineral en suero sanguíneo. Esto está motivado porque el feto tiene prioridad por el cobre cuando la madre es deficiente, por eso los terneros recién nacidos de madres con deficiencia de cobre, como en este estudio, tienen un estado de cobre normal (31). Sin embargo, en un estudio retrospectivo desarrollado en Francia se demostró que la deficiencia de cobre en las madres constituye un importante factor de riesgo para la salud de los terneros, reportándose una alta incidencia de diarreas, anemia y mortalidad perinatal (32).
La diarrea y la mortalidad perinatal pueden ser debidos a la disminución de la función inmune de las madres, por lo que decrece la transferencia de inmunidad al feto con la consiguiente falla inmunológica en los animales jóvenes (33); por eso la saturación de los niveles de cobre de los animales gestantes reviste gran importancia para las necesidades del feto durante el desarrollo intrauterino y la salud en el período postnatal temprano (34).
En conclusión, la existencia de hipocupremia en los animales muestreados, está relacionada con los indicadores bioproductivos estudiados. Se demostró que la cuproterapeutica empleada brindó resultados satisfactorios que se reflejaron en indicadores hematoquímicos y reproductivos superiores en las animales tratados, así como en la salud del neonato.

REFERENCIAS
1. McDowell LR. Minerales para rumiantes en pastoreo en regiones tropicales. 2a ed. Dep. Zoot. Universidad de la florida. Gainesville. USA. IFAS, 2005.        [ Links ]2. Arthington JD. Effects of high-level copper supplementation or copper oxide bolus administration on forage utilization and copper status in beef cattle. J Anim Sci 2005; 83:2894-2900.        [ Links ]3. García JR, Cuesta M, Pedroso R. Administración de sulfato de cobre sobre la hemoquímica, hematología y bioactividad del líquido ruminal en vacas. Rev MVZ Córdoba 2005; 10: 639-647.        [ Links ]4. Pedroso R. Conferencia sobre reproducción de la hembra bovina. XVIII PANVET. Palacio de Las Convenciones La Habana, Cuba. Noviembre de 2002.        [ Links ]5. Ahola JK, Engle TE, Burns PD. Effect of copper status, supplementation, and source on pituitary responsiveness to exogenous gonadotropin-releasing hormone in ovariectomized beef cows. J Anim Sci 2005; 83:1812-1823.        [ Links ]6. Ahola JK, Baker DS, Burns PD, Mortimer RG, Enns RM, Whittier JC, Geary TW, Engle T. E. Effect of copper, zinc, and manganese supplementation and source on reproduction, mineral status, and performance in grazing beef cattle over a two-year period. J Anim Sci 2004; 82:2375-2383.        [ Links ]7. Radostitis OM, Gay CC, Blood DC, Hinchcliff KW. Veterinary medicine. A tex book of the diseases of cattle, sheep, pigs, goasts, and hourses;.9th edition. ISBN 0 7020 2604 2. W. B. Sauders company ltd. Londres. 2000.         [ Links ]8. Drabkin M. Manual de Técnicas deLaboratorio Clínico. MINSAP. 1970.        [ Links ]9. Miles PH, Wilkinson NS, McDowell LR. Analysis of Minerals for Animal Nutrition Research. 3rd ed. Dept. Anim. Sci., Univ. Florida, Gainesville. 2001.         [ Links ]10. Holy L. Biología de la reproducción bovina. Ed. Científico-técnica. La Habana. 1987; p.332.        [ Links ]11. Brito BR. Patología de Reproducción Animal. Ed. Félix Varela. La Habana. Cuba. 2001.        [ Links ]12. Anta E, Rivera JH, Galina C, Porras A,Zarco L. Análisis de la información publicada en México sobre eficiencia reproductiva de los bovinos. II. Parámetros reproductivos. En: M A. Domínguez (Ed.) Memorias del Diplomado de Eficiencia Reproductiva en bovinos productores de carne. FMVZ-UAT/Texas A & M University; 130 – 141. 1994         [ Links ]13. álvarez JL. Bioquímica nutricional y metabólica en el trópico. Ediciones Universidad de Antioquia. 1a ed. Medellín, Colombia, p.79. 2001.         [ Links ]14. Pedroso R. Conferencia Reproducción de la Hembra Bovina. Reunión Nacional de Reproducción, Sancti Spiritus. Cuba. 2005.         [ Links ]15. García JR, Cuesta M, Rodríguez Janhad, Gutiérrez Marisol, Mollineda A. efecto de la suplementación del cobre por vía parenteral en vacas gestantes sobre el comportamiento reproductivo post parto y la salud del ternero. Memorias del III congreso de agricultura en ecosistemas frágiles y degradados. CD RUM ISBN 959-7189- 06-2. Bayamo, Cuba. 10-13 diciembre del 2006.         [ Links ]16. Viejo RE, Casaro AP. Efectos de la suplementación con cobre sobre la ganancia de peso, cobre hepático y plasmático en terneros. Rev Arg Prod Anim 1993; 13: 97-105.         [ Links ]17. Minatel LMA, Buffarini JC, Carfagnini A. Homse. Valores de cobre en plasma, hígado y pelo de bovinos de la zona noroeste de la provincia de Buenos aires. Rev Arg Prod Anim 1998; 17(1):313-314.        [ Links ]18. García JR, Cuesta M. Diagnóstico y tratamiento de la deficiencia de cobre y su efecto sobre la reproducción y el estado de salud de las hembras bovinas. Memorias del II Congreso Internacional de Agricultura en Ecosistemas Frágiles y Degradados. Bayamo, Granma, Cuba 1 – 3 de diciembre del 2004.         [ Links ]19. Blanco AGS. Solución de problemas reproductivos en la vaca. Facultad de Medicina Veterinaria UNAH 2000; 1-28.         [ Links ]20. Kendall NR, Illingworth DV, Telfer SB. Copper responsive infertility in British cattle: the use of a blood caeruloplasmin to copper ratio in determining a requirement for copper supplementation. In Fertility in the High-Producing Dairy Cow Occasional Publication; 2 (26): 429– 432 ed. MG Diskin. British Society of Animal Science, Edimburgh. 2001.        [ Links ]21. Bach A. La reproducción del vacuno lechero: Nutrición y fisiología. XVII Curso de Especialización FEDNA. Purina, España. 2002.         [ Links ]22. Corbellini CN. Influencia de los micronutrientes en la fertilidad en bovinos lecheros; 2ª parte. Rev Med Vet 1998; 79(3):231-236.         [ Links ]23. Correa M, Lagos F. Efecto del molibdeno y del cobre en la producción de bovinos para carne en los bajos submeridionales. Rev Arg Prod Anim 1985; 4:199-101.        [ Links ]24. Ricciardino Z, Piccinali RL. Efectos de la suplementación parenteral con minerales (Cu, Se, P) y vitaminas (E y D), sobre parámetros productivos en Vaquillas sobre pasturas naturales. Rev Arg Prod Anim 1998; Sup 1: 335.        [ Links ]25. Mackenzie AM, Moeini MM, Telfer SB.The effect of a copper, cobalt and selenium bolus on fertility and trace element status of dairy cattle. In Fertility in the High-Producing Dairy Cow Occasional Publication 2 (26): 423–427 Ed. MG Diskin. British Society of Animal Science, Edimburgh. 2001.        [ Links ]26. Kendall NR, Marsters P, Scaramuzzi RJ, Campbell BK. Expression of lysyl oxidase and effect of copper chloride and ammonium tetrathiomolybdate on bovine ovarian follicle granulose cells cultured in serum-free media. Reproduction 2003; 125: 657-66.         [ Links ]27. Ballantine HT, Socha MT, Dplacan, Tomlinson DJ, Johnson AB, Fielding AS, Shearer JK, Van Amstel SR. Effects of Feeding Complexed Zinc, Manganese, Copper, and Cobalt to Late Gestation and Lactating Dairy Cows on Claw Integrity, Reproduction, and Lactation Performance. The Prof Anim Sci 2002; 18:211-218.         [ Links ]28. Black DH, French NP. Copper supplementation and bovine pregnancy rates: three types of supplementation compared in commercial dairy herds. Ir Vet J 2004; 53 213–222.        [ Links ]29. García JR, Cuesta M, Pedroso R, Gutiérrez Marisol, Mollineda A, Figueredo JM. Efecto del cobre sobre la reproducción en novillas lecheras de cuba. Rev MVZ Córdoba 2006; 11 (2): 790-798.        [ Links ]30. García JR, Cuesta M, Rodríguez Janhad, Gutiérrez M, Mollineda A, Pedroso R, Figueredo JM. La cuproterapia parenteral en las hembras bovinas y su efecto sobre la respuesta a los tratamientos de inducción del celo y los indicadores reproductivos post parto. Memorias del Vi Congreso internacional de ciencias veterinarias. CD-ROM. ISBN 978-959-282-047-3. Habana Cuba. 10 – 13 de Abril del 2007.        [ Links ]31. Enjalbert F, Lebreton P, Salat O, Meschy F, Schelcher F. Effects of copper supplementation on the copper status of peripartum beef cows and their calves. Vet Rec 2002; 151: 50-53.         [ Links ]32. Enjalbert F, Lebreton P, Salat O. Effects of copper status on performance and health in commercial dairy and beef herds: retrospective study. J Anim Physiol Anim Nutr 2006; 90: 459–466.        [ Links ]33. Spears JW. Micronutrients and immune function in cattle. Proceedings of the Nutrition Society 2000; 59, 587–594.        [ Links ]34. Pavlata L, Prá ekJ, Podhorsk A, Pechová A, Haloun T. Selenium metabolism in cattle: maternal transfer of selenium to newborn calves at different selenium concentrations in dams. Acta Vet Brno 2003; 72: 639-646.         [ Links ]

 

miércoles, 17 de julio de 2013

Ventajas del análisis de minerales en el cabello, en relación al suero y orina

 


Análisis de elementos minerales en suero y orina
 
El cabello como tejido de depósito aporta muchas ventajas al análisis de suero u orina, y ya no tan sólo para la valoración de elementos minerales, sino también para distintas evaluaciones toxicológicas. En esta monografía nos centramos únicamente en el interés de los oligoelementos.

El análisis de elementos minerales en suero refleja un estado puntual, el del momento de la extracción, y el resultado puede estar condicionado por la ingesta reciente tanto de la dieta habitual, como de preparados farmacéuticos con elementos minerales. En el análisis en orina sucede algo similar, con el inconveniente añadido del factor diuresis, es por lo que en este fluido es más aconsejable expresar los resultados no por litro sino por gramo de creatinina, que en cierta forma corrige el factor de concentración/dilución que supone la mayor o menor ingesta hídrica del día. En ambas situaciones será difícil poder hacer una evaluación de "déficit", y con cierta cautela de "nivel alto o tóxico", desde el punto de vista nutricional o de toxicidad.

El análisis de elementos minerales en suero es útil, cuando existen unos mecanismos metabólicos de regulación como, fijación en tejidos y eliminación-reabsorción renal, que pueden ser reflejo de patologías metabólicas. Podemos citar como ejemplo las determinaciones en suero de Hierro, Calcio, Sodio y Potasio. Ahora bien, las determinaciones en suero, no son útiles cuando lo que deseamos, es evaluar un estado nutricional, o de ingesta, de carencia o exceso, a lo largo de un tiempo.
 
Ventajas del análisis de elementos minerales en cabello
 
El cabello tiene un metabolismo muy lento. Es como un tejido de depósito y refleja el estado promedio de los elementos minerales del organismo en el intervalo de tiempo de su formación. Como término medio el cabello crece 0.35 mm/dia, es decir un centímetro al mes, por lo que una muestra de cabello de unos tres centímetros de longitud, puede reflejar el nivel medio de los elementos minerales de los últimos tres meses.

En consecuencia analizar el cabello equivale a analizar un tejido estable, con la ventaja añadida de que no requiere "una biopsia" sino una toma de muestra, cortar un mechón de cabello, mucho menos traumática que una toma de sangre para la determinación de los niveles en suero.

El cabello es inerte, estable a temperatura ambiente e incluso a temperaturas más altas. Puede remitirse al laboratorio por correo normal, dentro de un sobre convencional, sin que las condiciones del envío tengan influencia sobre los resultados.
 
Inconvenientes o limitaciones del análisis de elementos minerales en cabello
Hay también algunos inconvenientes o limitaciones a tener en cuenta a la hora de interpretar los resultados.

El principal es el de la contaminación por elementos externos:

  • Contaminación por elementos minerales presentes en champús y otros productos empleados en dermatología o peluquería. Los elementos que se suelen encontrar en champús son principalmente Cinc (los champús anticaspa que suelen tener Piridinditionato de Cinc) y Selenio en los compuestos antiseborreícos. Las lociones que se utilizan en las permanentes pueden contener Magnesio. Los tintes para ennegrecer el cabello suelen contener Plomo. Algunas lociones para blanquear el cabello llevan sales de Calcio. Todo ello hay que tenerlo en cuenta a la hora de interpretar los resultados.
  • Contaminación por elementos del medio ambiente.


Ambos incovenientes pueden solventarse en parte, con un lavado del cabello en el laboratorio, previo al análisis propiamente dicho, se puede eliminar la casi totalidad de la contaminación proveniente del medio ambiente. Ahora bien, en general no es posible eliminar la contaminación por Zn y Se proveniente de los champús, así como el Pb proveniente de los tintes y el Ca de blanqueantes, pues en cierta forma por absorción se han unido a la estructura del cabello, y el lavado para eliminarlos podría arrastrar también de elementos naturales del cabello.

En consecuencia niveles altos de Zn, Se, Pb,Mg y Ca tienen que asociarse prioritariamente a contaminación externa. En el caso de sospecha de un proceso tóxico (exposición laboral, por ejemplo) deberá controlarse la no utilización por parte del paciente de champús con Zn y Se así como los tintes, durante un minimo de cuatro meses. Por esto, valores bajos de estos minerales tiene significación, y valores altos debe descartarse una contaminación externa, antes de considerarlos patológicos.

En caso de querer descartar niveles altos que no sean de contaminación, será útil su determinación en suero u orina. Igualmente en casos en los que se sospecha un déficit, y no puede descartarse que los valores normales en cabello no sean debidos a una contaminación por champús, tintes, etc.

Otras limitaciones podrían ser:
 
Composición diferente del cabello según procedencia en el cuerpo. Los cabellos de la cabeza pueden tener diferencias de los de la axila y pubis. Es por ello que solamente en el caso de personas con alopecia tendrá que utilizarse pelo de axila o pubis. Se deberá hacer constar, en su caso, esta procedencia al remitir la muestra para analizar.

Hay algunos trabajos que encuentran niveles diferentes de algunos elementos minerales en el cabello, según sea éste, negro, rubio, pelirrojo o blanco. Sin embargo las diferencias no son tan importantes como para confundir en un proceso de carencia o de toxicidad. Las únicas diferencias algo significativas son el contenido en Ca del cabello rubio y pelirrojo que está a niveles de un 10-15% más elevados que en los otros y el Pb que está a unos niveles casi el doble en el cabello negro que en los demás, pero muy lejos de la zona de niveles tóxicos.
En resumen
 
  • Los niveles en cabello no siempre se correlacionan con los niveles del mismo elemento en suero.
  • Se ha comprobado que las concentraciones de elementos minerales en cabello se correlacionan más con los niveles intracelulares, que la información que pueda dar su determinación en suero u orina.
  • Las concentraciones de elementos minerales en cabello reflejan una serie de procesos metabólicos, relacionados con la ingesta, eliminación y estado hormonal de cada individuo.

FORENSE : EL PELO.

1. Introducción
La historia evolutiva del cabello es un verdadero enigma. Cualquiera que haya sido su origen, queda claro que los mamíferos deben mucho de su éxito evolutivo a las propiedades de esta cobertura pilosa. Paradójicamente, la migración de los seres humanos desde su sabana ancestral para poblar la tierra se relaciona con una reversión hacia la desnudez y aún manteniendo su temperatura corporal.
Por razones evolutivas, los folículos pilosos no se encuentran todos regidos por los mismos mecanismos de control. Al igual que con el pelo de los animales, los cambios estacionales o de temperatura ambiente provocan la caída y el reemplazo posterior de los cabellos. Este proceso parecía obedecer a un ritmo propio, modificado por las hormonas circulantes, tales como los esteroides o la tiroxina, cuya secreción es, a su vez controlada por el hipotálamo y la hipófisis. De alguna forma sutil, estos mecanismos aún son importantes para el homo sapiens.
Desarrollo y distribución de los folículos pilosos.
Los folículos se encuentran inclinados (no verticales) en la dermis y los más largos se extienden hasta la capa de grasa subcutánea. Un músculo oblicuo parte de la zona media de la pared del folículo y se extiende hasta la unión entre la dermis y la epidermis. Por encima del músculo, encontramos una o más glándulas sebáceas. Esta zona se considera el lugar de generación de nuevos cabellos y en donde comienza cada nuevo ciclo de crecimiento.
El núcleo de los folículos pilosos aparece primero en la región de las cejas y el labio superior, a partir de las nueve semanas del desarrollo embrionario y, en otras regiones, en la cuarta semana. A las 22 semanas, todos los folículos se han establecido. A medida que el cuerpo aumenta de tamaño, decrece la densidad de los folículos. Se acepta que, normalmente, no pueden originarse nuevos folículos en la piel de los adultos. La totalidad de los folículos en un hombre adulto se estima en 5.000.000, de los cuales 1.000.000 se encuentra en la cabeza y sólo 100.000 en el cuero cabelludo. Aparentemente, no habría diferencias sustanciales en razón del sexo o la raza.
En el cuero cabelludo, se nota una significativa pérdida de densidad de los folículos capilares con el envejecimiento. Los adultos de 20-30 años de edad presentan un promedio de 615 por cm2; entre los 30-50 años de edad, la densidad cae a 485 por cm2; y entre los 80-90 años es sólo de 435 por cm2. Indudablemente, encontraremos una densidad menor en aquellas personas afectadas por alopecia (pérdida del cabello). En estos casos, estudios recientes sugieren densidades muy bajas: mujeres, 260 por cm2; hombres, 250 por cm2.
Pelo: Son Filamentos conificados que se desarrollan en la epidermis; su longitud varía entre varios milímetros, hasta de un metro, y el espesor, entre 0,05 mm y 0,6 mm. Se distribuyen con densidad variable sobre toda la piel con excepción de las plantas de los pies, las palmas de las manos, la caras inferiores y laterales de los dedos de la mano y del pie, la cara superior de la tercera falange, los labios, el glande del pene, el prepucio y la superficie interna de los labios mayores.
Cada pelo se forma por una invaginación tubular de la piel, el folículo piloso cuyas paredes están formadas por epidermis y dermis. En el extremo profundo del folículo piloso hay una saliente de tejido conectivo que constituye la papila pilosa. La raíz continua con el tallo piloso cuyo diámetro es mayor y sale a la piel.
Conectado a cada pelo, hay una glándula o más, sebáceas, están situadas en el ángulo obtuso y se abren en el cuello del folículo.
El primer pelo en aparecer es el "lanugo", este pelo se pierde en el séptimo u octavo mes de vida intra - uterina flotando en el liquido amniótico.
En el ser humano recién nacido el pelo carece de médula y su longitud es de unos 20 a 25 mm, este pelo se pierde dentro de los seis primeros meses siendo reemplazado por el pelo infantil. El pelo del recién nacido tiene su origen en el cuarto mes del embarazo perforando el cuero cabelludo en el sexto mes.
En la Pubertad, aparece el pelo puberal, formando el vello pubiano, axial y mentoniano, que por lo general son crespos. En cambio los pelos mentonianos se caracterizan por su sequedad, el vello axial es más delgado que los anteriores y de longitud variable, pudiendo llegar a varios centímetros.
En las fosas nasales y conductor auditivos pueden encontrarse pelos no muy largos, pero tan recios como los de la barba.
El pelo esta constituido por proteínas 28 %, lípidos el 2 % y en pequeñas cantidades, sales minerales y sustancias hidrófilas aproximadamente el 70 % de agua.
La sustancia de sostén del pelo es la queratina que esta formada por macro moléculas constituidas por largas cadenas de aminoácidos que se une entre si.
Queratinización.
Al tiempo que el nuevo cabello va recorriendo el folículo, sus células se van queratinizando a fin de que pueda afrontar con suficiente fuerza una vida de exposición a la intemperie. Lleno de vigor, empuja fuertemente hacia fuera a su cabello antecesor.
2. Morfología
En la estructura del pelo podemos distinguir que su eje está compuesto de afuera hacia adentro, por tres planos: la cutícula o escamas, la corteza o cortex y la médula.
La cutícula: Se le atribuye la resistencia y estabilidad, está formada por escamas superpuestas que siempre apuntan hacia la punta del pelo. Las escamas están formadas por células especializadas, las cuales se apiulan desde el folículo y el nacimiento del cabello, forman 6 a 8 capas.
Métodos para el estudio de la cutícula:
Puede observarse agregando una gota de agua; también, previa decoloración se puede teñir con azul de metileno y otro método es hacer un molde de su superficie. Esto puede hacerse rápidamente por embebido del pelo en un medio flexible como esmalte de uñas, solución vinílica o plexiglas en cloroformo. Cuando el medio se ha endurecido, el pelo se saca y permanecerá una clara y distintiva imprenta de la cutícula del pelo, ideal para el examen con un microscopio compuesto.
En el hombre, la cutícula es suave y poco saliente, con escamas imbricadas, en los animales, son gruesas y poco imbricadas.
En general los cabellos de una misma persona, arrojan valores de índice escamoso muy similares, y, si bien no existen gran variedad de estos índices para distintos individuos. Es útil en algunos casos para descartar un cabello de otro origen al que se estudia.
Su determinación se efectúa normalmente bajo observación al microscopio utilizando ocular de 10 x micrometrico y objetivo de 25 x.
La corteza: Está sostenida de la capa protectora de la cutícula, Sus elementos son células corticales en formas de aguja, las cuales de alinean en una formación regular paralelas a la longitud del cabello. Se distinguen en el cortex dos estructuras principales: Una es semicristalina, formada por cadenas polipépticas, en las direcciones del tallo piloso. Estas cadenas se denominan microfibrillas.
Rodeando estas fibrillas se encuentra una estructura con alto contenido de azufre y prolina llamada matriz.
La mayor importancia forense de la corteza proviene del hecho de que se halla implantada con gránulos pigmentados que originan el color del cabello. El color y la distribución de estos gránulos dan al criminalista importantes puntos de comparación entre cabellos humanos.
La corteza, es examinada microscópicamente, después que el pelo haya sido sometido a un liquido llamado bálsamo de Canadá.
Sub-unidades estructurales
1. Hélice alfa hacia la derecha; 2. S-baja; 3. S-alta; 4. Cuerda espiralada hacia la izquierda; 5. Matriz; 6. microfibrillas; 7. Macrofibrilla.
La medula: Es el canal central que corre a través del cabello, en muchos animales este canal es predominante, ocupando mas del diámetro del pelo. Las células de la medula están separadas por una red aérea de aspecto variable, según la especie animal.
No todos los pelos tienen medula, y cuando la tienen, pueden variar el grado de medulación. La medula ofrece una serie de datos, debiéndose considerar la medida del diámetro total y el diámetro medular.
En los cabellos de hombre se encuentran valores promedios de indice medular de 0,25 a 0,35 y en las mujeres, inferiores a 0,20.
El pelo humano puede no exhibir medula o tenerla fragmentada, raramente muestra una medulación contínua; en cambio en los animales tienen medulas que son continuas o interrumpidas.
3. Importancia del pelo como indicio
El Pelo es considerado un indicio importante en una gran variedad de crímenes. Las pericias sobre pelos tienen gran importancia, a pesar de que los investigadores aún no han tomado total conciencia de ello. La búsqueda también es importante. El pelo puede encontrarse sobre la víctima, en las ropas de ésta, debajo de las uñas, entre los dedos, en ropas de cama, peines, cepillos. Etc.
Manipuleo de los pelos:
Waldeyer, observo muy apropiadamente: "La suciedad adherida al cabello es a menudo mas importante que el mismo cabello".
Por lo tanto, cuando se encuentra un cabello, no se debería tomarlo entre los dedos, El uso de una lente ayuda en muchos casos a determinar la dirección de la punta y de la raíz del cabello.
Gross, recomendaba que el cabello debería ser colocado sobre un papel y fijado mediante dos tiras engomadas y sus extremos marcados con la letra "a" para la raíz y la letra "b" para la punta.
En países donde hay una población mixta, esto se hace difícil, porque todo el cabello no puede montarse sobre una hoja de papel, ya que el de mulatos raramente lo permitiría, cabello de tal tipo se preservan en papel blanco o en pequeñas bolsas de papel o polietileno.
Examen del cabello en Criminalistica:
Se recomienda guardar el pelo en frascos con tapa de vidrio esmerilado, para no altera su olor característico. Lo mejor es examinar el pelo al encontrarlo. Se debe tomar el espécimen con pinzas y colocarlo sobre un porta objetos, cubrirlo con un cubre objeto y examinarlo bajo el microscopio. Luego sin haber hecho una limpieza del ejemplar, agregar agua destilada y examinarlo cuidadosamente. Este procedimiento permite a menudo descubrir manchas de sangre, esperma, pus etc. Después de haber verificado esta observación preliminar, se procede a limpiar el pelo.
Limpieza y eliminación de partículas extrañas:
Para lavar los pelos se emplea solución jabonosa o carbonato de potasio 10 % indistintamente, luego se deshidrata con alcohol, se lo pasa por xilol y se observa con el microscopio en medio acuoso o glicerinado, puede emplearse bálsamo de Canadá.
Si fuese muy oscuro, puede emplearse una de las siguientes soluciones agua oxigenada, perhidrol caliente, ácido acético, solución hipoclorito de sodio, solución alcohólica de cloro o ácido nítrico. Se obtiene buenos resultados con agua oxigenada de 100 vol. Solución de hidróxido de sodio de acción combinada. En general la decoloración del pelo se cumple en aproximadamente 15 minutos, no alterando la estructura de los ejemplares.
Aspectos periciales:
Las cuestiones periciales que se presentan con los cabellos o los pelos, son las siguientes:
  1. Diagnóstico Especifico.
  2. Lugar del cuerpo del cual proceden.
  3. Si el pelo es cortado o arrancado o caído.
  4. Edad del sujeto.
  5. Sexo.
  6. Si procede de un ser vivo o muerto.
  7. Determinar si están teñidos o decolorados.
  8. Raza.
  9. Si el pelo corresponde a un individuo de determinada profesión.
  10. Traumatología del pelo.
  11. La distancia desde la cual el tiro fatal fue disparado, en los casos de muerte por arma de fuego.
  12. La posible existencia de veneno en el sujeto del cual proceden.
  13. El índice escamoso del pelo en estudio.
  14. El grupo sanguíneo del individuo del cual proviene.
  15. Si es un cabello sano o padece alguna enfermedad que permita su tipificación.
  16. Contenido de trazas de elementos inorgánicos metálicos.
  17. Realizar los ensayos serológicos que permitan fenotipar izoencimas para individualizar el pelo en el estudio.
Distintas Caracteristicas De Los Pelos
  • Los pelos de la nariz, sirven como filtro de germenes y suciedad, ya que los mismos están ubicados en el orificio por donde ingresa el aire.
  • Los pelos de las axilas y pubianos mantienen la temperatura.
  • Los pelos del cuerpo sirven para mantener la temperatura corporal.
Diferencias Entre El Pelo Humano Y El Pelo Animal
Pelo humano y Pelo animal

Pelo humanoPelo Animal
Canal medular
Red aérea granulosa
Células medulares indivisibles
Indice medular: 0,30
Pelos del vello: sin medula
Contenido aéreo mas o menos voluminoso.
Células medulares aparentes.
Indice medular: 0,50
Medula en escalones en los pelos del vello
Sustancia Cortical
Forma un grueso manguito
Pigmento en granulaciones
Constituye un cilindro hueco
Pigmentos en granulaciones irregulares
Cutícula
Escamas delgadas poco salientes
Pequeñas e imbricadas
Escamas gruesas, salientes menos imbricadas que en el hombre
4. Características Del Pelo Según Su Análisis
Cuando es sacado apropiadamente el pelo del lugar del hecho, y su remisión al laboratorio es acompañada por una adecuada cantidad de controles, puede proveer una fuente prueba corroborativa para colocar a un individuo en la escena del crimen. La toma de nuestra es fundamental para colocar a un individuo en la escena del crimen y para dar validez a la información de los análisis que se realicen. Asimismo, puede ser de gran utilidad para reconstruir un hecho criminal, para descartar un sospechoso, saber si la víctima se defendió y según algunos autores, gracias a modernas técnicas, servir como elemento de identificación personal.
Del análisis puede derivar, de que región proviene el pelo, para esto se toma en consideración el largo, el diámetro, la forma de la punta, el material que cubre la superficie y la forma de la sección transversal. Los pelos de la barba, son mas bloqueados que los del cráneo, mostrando el efecto del afeitado con la tenencia a rematar en la punta. Los pelos de las cejas, párpados, nariz y orejas, son mas gruesos que los cabellos del cráneo, pero muchos mas cortos y terminan en punta bien marcada. En pelos de la axila y regiones públicas, se observan mayor longitud y desigualdad con canales medulares visibles de forma excéntrica en un corte practicado transversalmente. El pelo de esta región tiene tendencia a rizarse. Pelos del tronco y extremidades varían en espesor y tienen menos pigmentos que otros.
Un pelo recubierto de sustancias grasosas proviene sin duda de la axila, uno rizado y con secreción vaginal proviene de la región publica.
Determinación del sexo:
Los métodos de determinación de sexo, están basados en la tinción diferencial de los cromosomas sexuales. Estos se hallan
en la interfaces de los núcleos de las células de la vaina de la raíz del pelo.
En la mujer normal los cromosomas sexuales aparecen como un par homólogo de cromosomas X.
En la interface del núcleo, uno de los cromosomas X aparece condensado y puede ser teñido para que aparezca como un cuerpo marginal en el mismo. A este cuerpo marginal se lo denomina Corpúsculo de Barr.
En mujeres con cromosomas XXX algunos de los núcleos mostrarán dos corpúsculos de Barr, y en caso de los hombres, con cromosomas XXY, tendrán un solo corpúsculo de Barr.
El hombre normal tiene un cromosomas X y otro Y. Los cromosomas Y poseen una afinidad para fluorescer con el clorhidrato dequinacrina, lo que no ocurre con el cromosomas X.
Detección del corpúsculo de Barr.
Este método se practica haciendo una frotis con la raíz del pelo sobre un porta objeto y tiñiendolo posteriormente con orceina, en medio acético.
Ensayos:
Reactivos
Solución Stock:
1g de orceina sintética; 45 ml ácido acético glacial; Calentar, enfriar y filtrar; Diluir 10 ml de la solución Stock con 12 ml de agua destilada. Esta solución requiere periódicas filtraciones.
Interpretación de los resultados:
Si el 30 % de las células contiene corpúsculos de Barr, se considera que el pelo es de origen femenino. Si por el contrario no se observan corpúsculos de Barr, se reportaran las células estudiadas como de origen masculino, siendo aconsejable la determinación del cromosoma Y, como confirmación.
Detección del Cromosoma Y
Este método se desarrolla ante de necesidad de poder conocer en forma rápida y eficiente el sexo de los atletas que participan en competencia internacional. En el caso de aparecer un cromosoma Y (masculino) hallado de un cromosoma X (femenino) se observa una marcha verde fluorescente cercana a la periferia de núcleos de las células.
Posteriormente se publicaron nuevas técnicas para detectar el cromosoma Y basados en la tinción de los mismos, utilizando la solución colorante fluorescente de clorhidrato de quinacrina.
El siguiente método esta diseñado para la determinación de sexo en marchas secas, y adaptado para la vaina de raíz de pelo.
Reactivos:
Buffer Mclaive Ph 4.6; Acido cítrico; Agua destilada; fosfato de sodio; Conservar a 4° C.
2 Solución de tinción clorhidrato de quinacrina al 1 % bufferizada.
Edad del sujeto de quien proceden:
Los pelos fatales presentan las características del vello, ausencia de canal medular y de pigmentos y extremada figura en la punta. Su grosor oscila de 20 a 50 micrones en el feto a término.
En los niños de un mes de vida recién se observan en los cabellos la existencia de canal medular, este hecho es un signo de maduración de los recién nacidos. El desarrollo del canal medular, comienza mas pronto en las pestañas que en los restantes pelos.
Esterlen asigna los siguientes valores al diámetro medio según sus edades:
12 días ………………………… 24 micrómetros
6 días ………………………… 37 micrómetros
18 días ………………………… 38 micrómetros
25 días ………………………… 55 micrómetros
15 años ……………………. 50 – 70 micrómetros
Adulto (mujer) ………….….. 80 – 90 micrómetros
Adulto (hombre) …………. 80 – 100 micrómetros
En los ancianos los pelos tienden a disminuir en cantidad, grosor, diámetro medio del cabello desciende de 80 a 60 – 65 micrones.
La presencia de pigmentos muestran que los pelos pertenecen a un sujeto que comienza a encanecer, fenómeno que ocurre a edades muy diversas.
Teñido o decolorado del pelo:
Los pelos teñidos tienen un color uniforme contrario a los de color natural; además, no está teñido en la parte próxima a la raíz.
Considerando un pelo teñido aislado, se puede afirmar que su color es regular, y uniforme, en cambio tal fenómeno no se puede observar en un pelo no teñido, natural.
En los pelos teñidos a menudo falta el brillo y presentan un aspecto quebradizo.
El agua oxigenada es el decolorante más empleado. Entre las tintas orgánicas, la finelendiamina es la mas tóxica. Es un agente causante de lecciones en la dermatitis.
Las dificultades para identificar la naturaleza de la sustancia colorante es grande; La luz de Wood, es auxiliar de valor para la identificación de cabellos decolorados y teñidos. Es muy importante comparar el color del cabello con pelos de otra parte del cuerpo y también examinar el color del cuero cabelludo, que puede verse manchado de tinte, empleado bajo la luz de wood, el cabello teñido aparece sin brillo y con aspecto de estopa, los cambios cromáticos y la fluorescencia ayudan en el aspecto pericial. Las tinturas pueden reconocerse mediante las técnicas analíticas correspondientes.
Para establecer si un cabello ha sido decolorado o no, se lo somete a la prueba de la infiltración o impregnación de ciertos colorantes. Los cabellos naturales u Oxidantes, se impregnan fácilmente.
Los pelos que habían sido decolorados con agua oxigenada toman un color azul, mientras que los naturales, y los tratados con tinturas no Oxidantes, resultan indiferentes al tratamiento.
Determinación de la raza:
Los pelos del cuero cabelludo proveen el criterio más seguro para identificar la raza, es también de suma importancia la presencia de médula en los mismos ya que esta cumple un rol importante para la determinación de la raza.
Microscópicamente, se puede distinguir entre raza blanca y raza caucásica, negra, amarilla o marrón, como la de los indios americanos, chinos y otros asiáticos.
La técnica consiste en realizar una inclusión en el pelo en parafina o resina poliester y luego efectuar cortes transversales con la ayuda de un micrótomo.
En la raza blanca, loa pelos del cuero cabelludo difieren en textura, forma y grado de pigmentación. Los cabellos lacios tienen un calibre regularmente liso, que, gradualmente decrece cerca de la punta. Otros pelos pueden ser ondulados o rizados, mostrando un aumento gradual de la ondulación; su diámetro decrece alternadamente a lo largo de su longitud, y la médula de tipo interrumpida, puede hallarse ligeramente excéntrica. En ambos tipos el pigmento varía en intensidad, pero está concentrado en las porciones periféricas de la corteza. En la mayoría de los casos los gránulos pigmentados son oscuros y la cantidad de tales gránulos determina su color a simple vista, ya sea rubio, rojo u oscuro.
Indios americanos, los chinos y otros asiáticos, tienen generalmente el cabello recto, rústico y negro, con largos tallos muy pigmentados. Los cortes transversales muestra tallos cilíndricos o triangulares con la médula situada en forma central.
El cabello de la raza negra, es normalmente ensortijado, retorcido y negro, variando mucho su calibre a lo largo de toda su extensión, ya que crece y decrece su diámetro alternativamente. Una gran cantidad de pigmento se encuentra en la corteza, brindando un color negro intenso opaco. El cabello, en sección transversal, es oval y estrecho o puede ser casi plano; el canal medular está situado en forma excéntrica.
La metodología para medir los cortes transversales del pelo, consiste en tomar la parte del cabello mas cercana a la cabeza y embeberlo en Epon Plastic; la tableta de plástico obtenida con los pelos incluidos, es dividida en partes con un micrótomo en trozos de 3 micrones. El disco resultante es montado en un porta objeto y examinado a aumento, usando un ocular micrometrico previamente calibrado en micrones mediante el uso de plantina micrométrica. Esto permite medir los diámetros mayores y menores y así calcular el área de la sección transversal y un índice de la misma, útil en la comparación de diferentes cabellos. El índice se define como el cociente entre el diámetro menor y el diámetro mayor, multiplicado por 100.
Diámetro menor
Indice = -------------------- x 100
Diámetro mayor
Las secciones transversales se calculan mediante el uso de la formula para el área de un elipse.
Area = Diámetro mayor x Diámetro menor.
--------------------------------------------------- x a
4
Es así, que, haciendo un adecuado uso de los valores obtenidos del índice y el área de la sección transversal, juntamente con los datos que arrojan los estudios morfológicos, es posible distinguir en una considerable cantidad de casos la raza del individuo del cual proviene el cabello en estudio.
Determinación del grupo sanguíneo:
Las técnicas que arrojan resultados confiables en la búsqueda de aglutinógenos responsables del grupo son las siguientes:
Absorción elución:
Consiste en cortar 6 cm de pelo en estudio en tres piezas iguales, luego de haber sido lavado con jabón y éter, cada trozo se deja 3 hs. con su antisuero correspondiente, (anti a, anti B y anti H), de títulos 128, 64 y 32 respectivamente con su constante agitación, etapa de absorción. Luego se lavan los trozos de pelo con solución salina; se agregan suspensiones de 0,2 % de glóbulos rojos correspondientes al antisuero colocado inicialmente. Se someten los trozos de pelo en contacto con los glóbulos rojos a una temperatura de 50° C. Durante 10 minutos y se completa la etapa de elución con la ayuda de vibraciones ultrasónicas. Finalmente se centrifuga a 120 G. Durante 2 minutos y se observa la aglutinación formada.
1000
Anticuerpo radioactivo marcados:
El método de determinación usado anticuerpos radioactivos marcados, descripto por Baetlher y Kay, en 1973, se basa en la reacción antígeno – anticuerpo y puede resumirse como sigue; los anticuerpos anti A, anti B y anti H, se marcan con yodo 131, y se los coloca en contacto con tres trocitos de cabello previamente aplastados con una prensa. Cada anticuerpo, con su trocito de pelo, se incuba durante un tiempo determinado y luego, cada trocito, es expuesto a un film de película radiográfica. Cuando se revela el film, el trocito de cabello que veló la placa indicará que el antígeno correspondiente dio la reacción antígeno – anticuerpo y podrá en evidencia el grupo sanguíneo del pelo en estudio.
5. Pelo caído, arrancado o cortado:
El cabello recién cortado, muestra el extremo seccionados mas o menos con bordes limpios, netos, formados ángulos agudos, según el filo del instrumento cortante.
Pasado los 3 días, la punta del pelo cortado empieza a redondearse convexamente, debido al crecimiento y a las distintas sustancias.
El cabello que cae espontáneamente muestra un bulbo lleno, repleto, bien formado, lo que significa que ha llegado a su completo crecimiento.
En cambio los que tienen un bulbo hueco o excavado, por no haber llegado a su completo desarrollo, indican que fueron arrancados.
Cuando el hecho a sido muy violento se pueden encontrar que en la raíz hay partículas o células de piel adyacentes colgada a la misma.
El pelo es prácticamente indestructible, amenos que se queme o se trate con ácidos. Es muy importante conocer la temperatura a la cual se quema el pelo, se determino que a 100°C, el cabello se acorta y pierde peso; a 150°C, presenta burbujas gaseosas en su médula, y, a 300°C, se carboniza. Estos datos son útiles para determinar a que temperatura ha sido expuesto el cuerpo de la víctima. El calor produce alteraciones microanatómicas del pelo, indicando éstas si el cabello fue sometida a la llama o al calor radiante.
Los pelos comienzan a sufrir alteraciones en su microestructura hacia los 140 – 150°C, a esta temperatura las burbujas aéreas, en la sustancia medular, aumentan de tamaño y estallan, sintiendo la resistencia de la cutícula. Para otros autores este fenómeno tiene lugar a los 200°C. A los 260°C comienza la carbonización, la cual es completa a los 300 – 400°C
6. Enfermedades del Pelo
Tricorrexis nudosa (Trichorrehexis nodosa)
Esta enfermedad se traduce en la aparición de hinchazones nodulares a lo largo del tallo, de lo que resulta que éste tiene tendencia a romperse, en especial, en el lugar de la hinchazón. En este caso se encuentran varios nódulos blancos grisáceos, en particular, sobre el tercio final de pelo (fig. 22 y 23). Este se vuelve muy seco y seco y frágil y se rompe a nivel del nódulo. Si la rotura no atraviesa completamente el nódulo, es como si 2 pinceles estuvieran en contacto (fig. 24 y 25).
Algunos autores han atribuido esta enfermedad a un defecto bioquímico del metabolismo del ácido arginiosuccinico y adoptado la idea de que un trauma puede contribuir a la formación de una tricorrexis nudosa.
Tricoptilosis:
Un cabello afectado por esta enfermedad presenta una hinchazón longitudinal debida a una sequedad anormal que lo hace ramificar en su extremidad distal, o bastante avanzado el tallo. Puede haber ramificaciones múltiples en la extremidad del cabello o puede haber una ramificación simple o bifurcación en varios lugares a lo largo del tallo.
Triconudosis:
Los cabellos afectados por esta enfermedad se enredan y hacen nudos. Este genero de enfermedad se debe a fuerzas físicas y mecánicas, producidas por la reacción del peine, del cepillo o de los dedos que algunas personas tienen la costumbre de pasarse por el cabello. Para McCarthy, las quemaduras y los lavados efectuados con jabones demasiado detergentes, contribuyen también a provocar esta enfermedad.
Cabellos de Baynet:
Esta enfermedad se caracteriza por un ensanchamiento del pelo en forma de huso de 2 a 3 mm de largo, muy cerca de la extremidad. La parte afectada es mas oscura que el resto de la cabellera.
Monilethrix:
Los pelos enfermos presentan nudos elípticos separados por espacios breves y apretados. Se ve afectado el pelo entero desde la raíz hasta la punta. Los nudos en general son el doble de largo que los espacios internodales. Los nudos están constituidos de una envoltura de cutícula espesa y un núcleo cortical delgado. El Monilethrix es siempre hereditario.
Anomalías en caso de alopecia:
En este caso se produce una caída parcial, o generalizada de pelos. Cabe distinguir 3 formas de cabellos atrofiados a muertos:
Cabellos caducos:
La raíz de un cabello que parece esta afección esta intacta cuando es arrancado y el cabello tiene siempre una longitud normal. La raíz y la parte del tallo situada inmediatamente a continuación están netamente atrofiadas.
Cabellos en signos de admiración:
En un punto del cabello afectado por este tipo de atrofia, se forma un nudo o ensanchamiento debido a la disociación de las células corticales en este lugar. De ahí se sigue una perdida de la cohesión celular y el cabello se raja longitudinal y transversalmente, termina por romperse en los lugares que ha perdido fuerza.
Así, el cabello afectado por este tipo de anomalías tiene características que indican una perturbación de la función pigmentari, una tendencia a hincharse, a disociarse y por ultimo a quebrarse en uno o varios puntos.
Cabellos cadáveres:
En este caso, las raíces y los bulbos de los cabellos se hacen delgados como hilos y suelen curvarse en su extremidad inferior. Algunos pueden padecer trixorrexis en su parte superior.
Anomalías que toman la forma de una distrofia generalizada que afecta a todas las pigmentaciones del cuerpo:
Cabellos en torsión:
La torsión tiene lugar en el sentido del eje longitudinal del cabello y se observa a intervalos regulares, lo que produce una alternancia de partes ahusadas oscuras y de partes ahusadas claras, que presenta alguna analogía con lo que se ve en el monilethrix.
Cabellos anillados:
El cabello que padece esta afección presenta zonas claras y oscuras. Parece entonces formado de bandas estrechas alternadas, casi anillos, unas pigmentadas y otras blancas. La anchura de estas bandas varía según los casos. Las partes anilladas deben su origen a una modificación del envoltorio cortical y no a una modificación o a una hinchazón de la medula.
La piedra:
Osorio fue el primero en descubrir esta enfermedad, que bautizo así a causa de las concreciones parasitarias que tiene el aspecto de una piedra. Esta enfermedad consiste en la formación en el pelo de noludos minúsculos, negros o castaño claro, con la dureza de una piedra. Pueden encontrarse todo a lo largo del cabello y se sitúan a menudo a un centímetro del folículo. La raíz no se ve nunca afectada.
Tricornicosis nudosa:
Esta enfermedad se encuentra a menudo en los individuos que sudan mucho padeciéndola más a menudo los rubios que los morenos.
Al examinar los pelos, en particular los de las axilas, se ve que son más gruesos que los normales. Se citan casos en los que los pelos de las axilas se han vuelto negros. Afeitados estos pelos, pueden verse las concreciones de parásitos en torno a la totalidad o a una parte del tallo, incluso hasta la abertura del folículo. En los otros pelos solos el ultimo tercio esta cubierto de varios nódulos bien separados uno del otro. Las concreciones se adhieren fuertemente al pelo, en particular cuando están secas. Llegan a dar al pelo 2 o 3 veces su grosor normal. El tercio central del pelo es la parte más afectada.
Tricofitosis:
Es una enfermedad polimorfa, causada por una serie de parásitos critogamicos de la misma familia, llamados los tricoptitos. Estos parásitos, se componen de elementos cortos, de forma casi cubica y unidos en micelios, Según el aspecto de los parásitos en los pelos y alrededor, se distinguen los siguientes grupos más importantes:
Tricofito endotrix:
Constituye un grupo que comprende los parásitos que se encuentran únicamente en las sustancias de los pelos a saber:
  1. Tricofito acuminado.
  2. En los casos de infecciones muy avanzadas los pelos parecen estar llenos por completo de una masa de esporas unidas en cadenas y paralelas al eje longitudinal. En ciertos lugares hay tal cantidad de esporas acumuladas en el pelo que la cutícula se levantan y el pelo esta literalmente a punto de estallar.
    En este caso las esporas tienden a ser mas redondas que las que se encuentran enteramente fuera del pelo.
  3. Tricofito crateriforme. Se encuentra en este grupo de parásitos algunos micelios en la superficie del pelo pero el grupo más importante se halla en el interior del propio pelo.
  4. Tricofito neo – endotrix. Este grupo comprende los parásitos que proliferan en la superficie del pelo, así como los que alcanzan su sustancia. El grupo se sub divide en microsporones y megalosporones.
  5. Tricofito ectotrix:
  6. Achorion (favo)
Es el ultimo grupo de parásitos de la familia de los criptogamicos que invaden los pelos.
El pelo afectado por favus, presenta las características siguientes;
Burbujas de aire de dimensiones variables en la superficie del pelo que contiene los micelios:
Surcos longitudinales en la sustancia del pelo, en particular en la parte aérea y escasez de los elementos miceliales y de las esporas. Unos y otras son de dimensiones muy variables en un mismo pelo. Los pelos afectados son un poco más frágiles que los pelos normales. Los pelos enfermos de favo contienen sino relativamente pocos micelios. En la parte aérea del pelo se encuentran a veces surcos huecos y ligeramente ondulados. Estos surcos se llenan de micelios y de esporas muertas.
Pediculosis capitis:
Se trata de una enfermedad contagiosa de los cabellos, que consiste en una infección debida al incesto denominado Pediculosis capitis. Este pone gran cantidad de huevos de forma ovalada que se adhiere fuertemente a los cabellos por medio de secreciones quitinosas
El estrechamiento repentino:
Según Niyogí esta anomalía puede deberse a alguna enfermedad desconocida. En este caso el diámetro del pelo disminuye bruscamente.
Otras anomalías:
Existen otras anomalías del tallo: la medula doble, índices medulares anormalmente elevados, raíces deformadas y escamas salientes en el margen cuticular.
7. Análisis del cabello por reactivación neutronica
Este tipo de análisis se basa en el principio por el cual, en los materiales que son irradiados en un reactor nuclear u otra fuente de neutrones, algunos de los átomos de la sustancia son convertidos en isopotos radioactivos:
La reacción proveniente por estos elementos proviene de su energía y su decaimiento típico es especifico y característico permitiendo identificarlos y cuantificarlos.
Las principales ventajas de dichos análisis son: Su especificidad; su sensibilidad y su capacidad no destructiva para con el espécimen.
La posibilidad de establecer con cierto grado de certeza la identidad o no de 2 muestras, se basa en consideraciones puramente estadísticas que según A. TRAVESI depende de los siguientes factores:
1 – N° de elementos en razón de trazas, que sea posible analizar.
2 – Precisión de análisis para cada uno de dichos elementos.
3 – La magnitud de la variación de la concentración de dichos elementos entre individuos deferentes
4 – La reproducibilidad de la concentración de estos elementos en diferentes muestras de la misma naturaleza tomadas de un mismo individuo.
Desde 1962 el análisis de reactivación neutronica ha sido aplicado con éxito al problema de individualización del cabello humano.
Javis y sus colaboradores demostraron:
a) Que el cabello humano hay siem
8. Bibliografía
Técnica policial. BARBERÁ, Francisco A. y TUREGANO, Juan V., Editorial T. BLANCH, Valencia 1991.
Métodos modernos de la investigación criminal, SODERMAN y O´CONELL, Editorial LIMUSA Bogotá 1992.
Hematología forense y otras técnicas serológicas. Franco de AMBRIZ, Editorial PORRUA México 1991.
Investigación de la muerte, ECHAZU, Dardo. Editorial Policial Edición segunda Bs. As. 1983.
Tratado de Criminalistica ALBARRACIN




Autor:

Sergio Gustavo Vera

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos10/pelo/pelo.shtml#ixzz2ZICtfCk7