Además de la clínica digestiva,  con frecuencia la 
enfermedad celíaca se manifiesta con clínica a otros niveles, por lo que veremos 
ahora las FORMAS CLÍNICAS EXTRADIGESTIVAS. 
Las más frecuentes son las siguientes:
Retraso del crecimiento, puede ser una forma monosintomática de la 
enfermedad celíaca y se cree que significa entre un 5 y un 10 % de las causas de 
talla baja en los niños. 
Anemia ferropénica (por déficit de hierro), es frecuente en esta 
enfermedad por el fenómeno de malabsorción, pudiendo incluso ser la única 
manifestación de la intolerancia al gluten. 
Formas neurológicas, múltiples cuadros que pueden aparecer en 
presencia de clínica digestiva o no. 
Formas psiquiátricas, son frecuentes alteraciones del comportamiento 
asociadas a clínicas de malabsorción o como única manifestación de la 
enfermedad. Se ha hablado incluso de un síndrome precelíaco para describir los 
cambios en la personalidad de los niños celíacos que incluye irritabilidad, 
indiferencia y conductas inadecuadas que se resuelven de forma espectacular al 
eliminar el gluten de la dieta. También se han descrito en adultos casos de 
demencia asociada a enfermedad celíaca en los que la dieta carente de gluten 
mejora la sintomatología. 
Formas hepáticas, en la fase activa de la enfermedad celíaca se han 
descrito casos de afectación hepática con aumento de las transaminasas, 
reversible tras la dieta sin gluten, reapareciendo en algunos casos en la fase 
de provocación. Deficiencias vitamínicas, de las que derivan una serie de 
manifestaciones clínicas como raquitismo (por déficit de vitamina D), diátesis 
hemorrrágica (por déficit de vitamina K) que puedan ser la forma de presentación 
de la enfermedad. Edemas (hinchazones), también pueden ser la única 
manifestación de la enfermedad. Se producen como consecuencia tanto de la 
malabsorción de proteínas como de las pérdidas intestinales. 
Alteraciones reproductivas, en el varón se han descrito impotencia e 
infertilidad y en la mujer amenorrea (ausencia del período) menopausia precoz, 
infertilidad e historia de abortos repetidos. Manifestaciones orales como 
hipoplasia (disminución) del esmalte de los dientes, glositis (inflamación de la 
lengua), úlceras orales¿ pueden también ser la única manifestación de la 
enfermedad celíaca. 
Manifestaciones articulares, se han visto cuadros de dolor e 
inflamación articular asociados a clínica digestiva o como única manifestación 
que mejora tras una dieta sin gluten. Manifestaciones autoinmunitarias, existen 
casos de enfermedad celíaca que en su presentación cursaban con una alteración 
inmunológica con alteración tiroidea, colagenosis, urticaria crónica, dermatitis 
atópica¿ en todos ellos la dieta sin gluten fue beneficiosa y mejoró la 
sintomatología. Osteomalacia, pues en el adulto celíaco no tratado la 
disminución del contenido mineral del hueso puede ser muy marcada, 
justificándose por la disminución de la absorción de calcio y vitamina D y por 
el incremento del las pérdidas de calcio por las heces. 
Enfermedades asociadas, son muchas las entidades clínicas asociadas a 
la enfermedad celíaca y se pueden dividir en tres grupos: firme asociación, 
avalada por múltiples estudios (dermatitis hepertiforme, diabetes mellitus 
insulinodependiente, síndrome de Down?) probable asociación, avalada por 
bastantes estudios (enfermedades tiroideas autoinmunitarias, asma y atopia, es 
decir, predisposición hereditaria a presentar una forma de alergia de tipo 
inmediato con anticuerpos circulantes?) y posible asociación avalada por algunos 
estudios (demencia, enfermedad inflamatoria intestinal, artritis 
reumatoide?).
 
